Esas calles...
Esa historia en todos sus rincones...
Toledo eres vida...
Y un continuo "embrujo"...
La placa cerámica de censo, es de las pocas que quedan en
Toledo. Y no recuerdo esta.
Son del XVII, representan la imposición de
la casulla a San Ildefonso y marcaban los inmuebles propiedad de la
Catedral.
CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO
La Santa Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen
María en su Asunción a los cielos, comienza a construirse en el año 1227, bajo
el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre los cimientos de la
Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.
La construcción es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Mide 120 m de largo por 60 m de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás de la Capilla Mayor rodeando el presbiterio y creando una girola con un doble pasillo semicircular. Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos de la obra en la cabecera del templo.
Hasta el siglo XIV no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo D. Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas que le servirá de enterramiento.
La construcción es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Mide 120 m de largo por 60 m de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás de la Capilla Mayor rodeando el presbiterio y creando una girola con un doble pasillo semicircular. Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos de la obra en la cabecera del templo.
Hasta el siglo XIV no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo D. Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas que le servirá de enterramiento.
En el
siglo XV, se levanta la capilla de San Pedro junto a la entrada del claustro, y
posteriormente se construye, en la cabecera, la Capilla de Santiago, panteón
familiar de la familia Luna. Al finalizar este siglo, en 1493, siendo Arzobispo
don Pedro González de Mendoza, consejero del Isabel la Católica, se cierra la
última bóveda dándose por concluida esta magna construcción.
En el siglo XVI se construye el retablo, parte alta del coro y rejas. En la primera mitad del siglo, se cierran todas las vidrieras y se realizan diversas modificaciones de planta como son la sala capitular y capilla Mozárabe con Cisneros, y la capilla de los Reyes Nuevos con Fonseca.
En el siglo XVI se construye el retablo, parte alta del coro y rejas. En la primera mitad del siglo, se cierran todas las vidrieras y se realizan diversas modificaciones de planta como son la sala capitular y capilla Mozárabe con Cisneros, y la capilla de los Reyes Nuevos con Fonseca.
La Catedral es la Iglesia Madre de la diócesis por estar en ella la cátedra o sede del Obispo, lugar desde el que preside la Eucaristía y las demás celebraciones litúrgicas y ejerce su magisterio. Por tanto, la Catedral es como un signo visible de la iglesia particular, porción de la Iglesia de Jesucristo una, santa, católica y apostólica.
Catedral de Toledo
(Exterior)
VÍDEO
Capilla de Santiago
Esta Capilla
funeraria fue construida entre 1435 y 1440 por Hanequín de Bruselas y costeada
por el condestable D. Álvaro de Luna, favorito de Juan II que tras caer en
desgracia, fue decapitado en 1453.
Ocupa tres tramos
de la girola exterior y está realizada en estilo gótico toledano con bóveda de
nervadura estrellada. En el centro de la capilla los sepulcros de D. Álvaro de
Luna y Da. Juana Pimentel, su esposa, que gracias a ella pudo terminarse.
Otros enterramientos
de destacados familiares ocupan los laterales como (de izquierda a derecha) los
de Juan de Cerezuela (†1442) y Pedro de Luna (†1404), Arzobispos de Toledo, y
D. Juan de Luna y D. Álvaro, hijo y padre del Condestable respectivamente.
El retablo gótico
del fondo fue encargo de Da María de Luna en 1488, con las trazas de Pedro
Gumiel, con esculturas y predela de Juan de Segovia y pinturas del Maestro de
San Ildefonso y Sancho de Zamora. En los ángulos de la capilla diversas
esculturas de santos talladas por Mariano Salvatierra en 1791.
Da la cara a una plaza irregular donde se encuentra el
Ayuntamiento y el Palacio
Arzobispal. A la izquierda del espectador se encuentra la torre
campanario que está rematada por una flecha; tiene dos cuerpos: el inferior, de
planta cuadrada, fue diseñado por Alvar
Martínez; el superior, octogonal, corresponde a Hannequin de
Bruselas. A la derecha puede verse el cuerpo saliente de la capilla mozárabe
que ocupa el lugar donde se iba a levantar la segunda torre. Fue mandada
edificar por el cardenal Cisneros.
La cúpula que se ve a la derecha pertenece a la capilla mozárabe mandada
edificar por el cardenal Cisneros. 0px (Puerta del Perdón).
La fachada principal tiene tres portadas, Puerta del
Perdón en el centro, Puerta del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno
a la izquierda. La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la
dirección de Alvar Martínez, en 1418.
Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían
indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la
actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el
nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada.
Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas.
Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas.
Entrada
Puerta del Reloj
Puerta
del Reloj
Es la más antigua de comienzos del siglo siglo xiv y se encuentra en la fachada
del lado norte. Recibe además los siguientes nombres:
·
de la Feria porque daba salida a la
calle donde antaño se celebraba la feria.
·
de la Chapinería por ser frontera a
la calle que lleva ese nombre, lugar donde se fabricaban y vendían los chapines.
·
de las Ollas, porque en su decoración
pueden verse algunos de estos utensilios.
El tímpano está dividido en cuatro fajas horizontales,
en las que se muestran escenas de la vida de Cristo: la Anunciación, la
Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, la Degollación de los Inocentes, la
Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación de
Jesús en el Templo, el Bautismo y las Bodas de Caná.
En la parte superior del tímpano se representa el Tránsito de la Virgen. El parteluz o mainel está decorado con la imagen de la Virgen y el Niño. En las jambas hay imágenes de reyes y santas, todo ello obra del escultor Juan Alemán que trabajó también en la portada de los Leones.
Por encima de esta portada se aprecia la obra posterior de Durango, en estilo neoclásico del siglo siglo xviii, igual que en la fachada principal. Es obra de consolidación por el mal estado en que se encontraba la piedra. El intercolumnio central está ocupado por la esfera del reloj que da nombre a esta puerta. Las figurillas del carrillón son de Diego Copín.
La puerta y su entorno forman un espacio muy agradable con un pequeño compás cerrado por una reja gótica, obra de Juan Francés, con barrotes muy simples, un pequeño friso de separación en el centro, labrado, y una crestería muy sencilla y armoniosa.
Catedral de Toledo
(Interior)
Interior de la
puerta del Reloj
Pueden verse diversos medallones; los mejores son los
de la Virgen de la Anunciación de Nicolás de Vergara el Mozo y del
Arcángel san Gabriel de Juan Bautista Vázquez.
Se adorna también con cuadros y escudos. Arriba está
el rosetón del siglo siglo xiii que
contiene las vidrieras más antiguas de la catedral. Los batientes interiores de
la puerta son del siglo XVIII, obra de Raimundo Chapuz, mientras que los
batientes exteriores, en bronce, son obra de dos escultores: Zureño (el de la
izquierda) y Antonio Domínguez (el de la derecha.
Vidrieras
VIDRIERAS
Los
vitrales o vidrieras de la Catedral de Toledo constituyen una obra de arte muy
hermosa e importante. Esta catedral es uno de los edificios castellanos que más
vidrieras medievales ha conservado. Su realización va desde el siglo XIV al
XVII, más las restauraciones del XVIII, con una evolución propia del
transcurrir de los años y los cambios de estilo
Las vidrieras más
antiguas y también las más apreciadas por su belleza son las del rosetón del
crucero (sobre la puerta del Reloj) y algunas de la girola, aunque estas tienen
un colorido más apagado. Después están las de la capilla mayor y las del brazo
norte del crucero por el lado este que presentan unas enormes figuras de santos
y apóstoles.
Muchas de las vidrieras del siglo siglo xv aparecen documentadas. Se sabe que en las de la capilla mayor y algunas del crucero trabajó el vidriero Jacobo Dolfin y su criado Luis y en las del crucero meridional y algunos ventanales de la nave mayor por el lado de la epístola, los maestros Pedro Bonifacio, Cristóbal, y el monje alemán Pedro. Más tarde aparece la participación local del toledano maestro Enrique.
Las vidrieras pertenecientes al siglo siglo xvi están confeccionadas con dibujos renacentistas. En ellas trabajan maestros reconocidos como Vasco de Troya (en 1502), Juan de Cuesta (en 1506) y Alejo Ximénez (en 1509-1513) que fabrica las de las naves laterales y las de la fachada oeste. Las vidrieras del rosetón y puerta de los Leones son obra de Nicolás de Vergara el Mozo.
A comienzos del siglo XVIII se siguen haciendo vidrieras para restaurar las que se habían estropeado. El artista Francisco Sánchez Martínez (uno de los últimos vidrieros de la catedral) fue uno de los buenos restauradores, aunque ya no se producen innovaciones y los modelos se repiten. Durante los años de Guerra Civil Española las vidrieras sufrieron mucho deterioro pero en los últimos años del siglo siglo xx se hizo una gran labor de restauración y recuperación dando al conjunto la brillantez de otros tiempos.
Capilla de Ntra. Sra.
del Sagrario
CAPILLA DE LA VIRGEN DEL
SAGRARIO
La capilla está bajo la advocación de la Virgen del Sagrario (patrona de
la ciudad), una talla románica que fue recubierta de plata en el siglo XIII y
vestida después con un manto cuajado de perlas.
Esta imagen era conocida desde siempre con el nombre de Santa María. Tenía
en su haber una tradicional leyenda en la que se cuenta que perteneció a los
Apóstoles y que fue traída a Toledo por San Eugenio.
También entra dentro de la leyenda el hecho de que fuera escondida en época de
los musulmanes y restituida después por el rey Alfonso VI. La imagen se asienta
sobre un trono del siglo siglo xviii,
obra del orfebre italiano Virgilio Fanelli, realizada en plata sobredorada.
Los muros están revestidos de mármoles y su gran cúpula se apoya sobre pechinas. En el muro norte está el altar con la imagen de la Virgen y en uno de los laterales, el sepulcro del cardenal Sandoval y Rojas.
Esta capilla ha servido de enterramiento a un número considerable de arzobispos de Toledo entre los que se encuentran Isidro Gomá (1940), Plá y Deniel (1968), Alameda (1872), Monescillo (1897) y Portocarrero, cuyo epitafio se hizo famoso: Hic iacet pulvis, cinis et nihil (Aquí yace polvo, ceniza y nada).
Retablo Catedral de Toledo
Es un retablo gótico florido, una de las últimas manifestaciones de este arte que desaparecía para dar paso al Renacimiento. Fue encargado por el cardenal Cisneros; la obra se inició en 1497 y terminó en 1504.
Entre los arquitectos, pintores y escultores que intervinieron en esta obra maestra colectiva, estuvieron: Enrique Egas y Pedro Gumiel (diseño); Francisco de Amberes y Juan de Borgoña (estofado y policromía); Rodrigo Alemán, Felipe Vigarny, Diego Copín de Holanda y Sebastián de Almonacid (imaginería); y Petit Juan o Peti Joan (entallado y filigranas).
El retablo cuenta con una importante estatuaria y con una magnífica y delicada filigrana de pilarcillos, agujas, doselete/es, chambrana/as, todo obra de Petit Juan.
Consta de sotobanco y predela; cinco calles, la del centro más ancha, más otras dos estrechas en los lados y cinco pisos cuya línea de separación no es horizontal sino escalonada.
Los temas de la calle central de abajo a arriba son: Figura sedente de la Virgen con el Niño chapada en plata (en la predela). Sobre ella está el sagrario, una custodia gótica tallada en madera. Encima el tema de la Natividad y más arriba la Ascensión. Culmina con un monumental Calvario. En las otras calles se distribuyen los temas de la vida y pasión de Jesús.
LA CUSTODIA
El objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro es la gran custodia de Enrique de Arfe (encargo del cardenal Cisneros para sustituir la que había de plata blanca y que desapareció cuando los tumultos de las Comunidades) que elaboró entre 1517 y 1524. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero en 1594 el arzobispo Quiroga mandó que se dorase.
El objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro es la gran custodia de Enrique de Arfe (encargo del cardenal Cisneros para sustituir la que había de plata blanca y que desapareció cuando los tumultos de las Comunidades) que elaboró entre 1517 y 1524. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero en 1594 el arzobispo Quiroga mandó que se dorase.
La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste
superó los quince millones de maravedíes, de los que Arce recibió, además de
los 2700 reales estipulados, un aguinaldo de
2500 maravedíes que el cabildo catedralicio, impresionado por su trabajo, le
entregó en la Navidad de 1523.
Tiene planta hexagonal. Se va elevando en columnillas
que están primorosamente ejecutadas, con adornos en pedrería y variadas
figuritas de ángeles, santos, florones, campanitas y espigas. El conjunto se
cierra en el último cuerpo donde está colocada una cruz del siglo XVI. La peana
sobre la que se sustenta es barroca del siglo XVIII.
En todo el conjunto puede verse la parte más antigua
que corresponde al núcleo central donde está la custodia. Esta custodia (en oro
puro) fue hecha en Barcelona por el orfebre Jaume Aimerich (Jaime
Alberique), a finales del siglo XV con el primer oro que Cristóbal Colón trajo
de América. Fue un encargo de Isabel la Católica para su uso privado
devocional.
Cuando murió la reina sus albaceas hicieron cumplir
varias mandas testamentarias para lo cual
tuvieron que vender parte de sus pertenencias entre las que se encontraba esta
custodia. La compraron los canónigos de la catedral de Toledo hacia 1505 y años
más tarde fue cuando a instancias del cardenal Cisneros decidieron ampliarla
con la gran obra de Enrique de Arfe.
En Toledo se tiene por costumbre desde el año 1595
sacar esta custodia en la procesión del Corpus Christi, sobre una carroza
fabricada para este fin con una nivelación muy ajustada que se acciona
mecánicamente.
En la procesión van por delante de la custodia las
autoridades políticas y eclesiásticas y detrás los cadetes de la Academia de
Infantería. La custodia está armada con la ayuda de 12 500 tornillos que la
sujetan, 5600 piezas diversas y 260 figurillas. Se emplearon 183 kg de plata
más 18 de oro. Entre las inscripciones grabadas en la misma, se puede leer:
«Don Francisco Jiménez [Cardenal
Cisneros], Cardenal Arzobispo de Toledo, Gobernador de España y conquistador de
África, mandó hacer esta custodia del Santísimo Cuerpo de Cristo, la cual se
concluyó en sede vacante, siendo Obrero Diego López de Ayala. Año del Señor
1524.»
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_de_Arfe
Miembros de la realeza sepultados en la catedral
A lo largo de la historia, algunos reyes quisieron hacer de la catedral
su lugar de reposo. Así, en diferentes emplazamientos de la misma, se
encuentran los sepulcros de:
Reyes
visigodos
·
Recesvinto (¿?-672),
hijo del rey Chindasvinto.
·
Wamba (¿?-688),
hijo del rey Recesvinto.
Monarcas de León
·
Alfonso VII de León (1105-1157), hijo de
la reina Urraca I de León.
Monarcas
de Castilla y León
·
Sancho III de Castilla (1134-1158),
hijo de Alfonso VII el Emperador.
·
Sancho IV de Castilla (1258-1295), hijo
de Alfonso X de Castilla.
·
Enrique II de Castilla (1333-1379),
hijo de Alfonso XI.
·
Juana
Manuel (1339-1381), esposa de Enrique II e hija de Don
Juan Manuel.
·
Juan I de Castilla (1358-1390), hijo
de Enrique II de Castilla.
·
Leonor de Aragón (1358-1382),
esposa de Juan I de Castilla e hija de Pedro IV de Aragón.
·
Enrique III de Castilla (1379-1406),
hijo de Juan I de Castilla.
·
Catalina de Lancáster (1373-1418),
esposa de Enrique III de Castilla e hija de Juan de Gante.
Monarcas
de Portugal
·
Sancho II de Portugal, hijo de Alfonso II de Portugal y de Urraca de Castilla.
Otros
miembros de la realeza
·
Sancho de Castilla (1233-1261), arzobispo de Toledo e hijo de Fernando III el Santo.121
·
Sancho de Aragón (1247-1275),
arzobispo de Toledo e hijo de Jaime I el Conquistador.
·
Pedro de Aguilar (1330-1338), hijo ilegítimo
de Alfonso XI el Justiciero y de Leonor de Guzmán.
·
Luis María de Borbón y Vallabriga (1777-1823), cardenal y arzobispo de Toledo. Hijo
del infante Luis y nieto de Felipe V de Borbón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario