Camuñas es un pueblo toledano, de los que te dejan huella cuando lo visitas.
Cada rincón, cada lugar, tiene interés para la persona que lo visita...
Ven y Verás...
Fotografía Satélite y Plano de Camuñas (Toledo)
(Google Maps)
Toponimia
El término "Camuñas" se deriva del árabe kammuniya que significa 'parecido al comino'. El nombre se tomaría probablemente de un mote antroponímico del repoblador de la zona tras la Reconquista.
Entrada a Camuñas
Ayuntamiento de Camuñas
Historia
Existen indicios de un asentamiento romano y posteriormente árabe. Entre los restos arqueológicos se han hallado candiles, cerámica y alguna lápida epigráfica. El paraje los villares de Almaén, es un claro topónimo que denota la presencia hispanorromano y árabe. También se han documentado asentamientos hispanorromanos en los parajes de las Varas, del Palio y Lerma.Tras la reconquista su repoblación fue realizada hacia el 1276 por la Orden de San Juan. En aquellos tiempos era solo una aldea que dependería de Consuegra hasta mediados del siglo XVI. El 5 de abril de 1557 se le concede el privilegio de villazgo, por la princesa Juana de Austria, gobernadora de estos reinos en ausencia de su hermano Felipe II, habiendo de entregar el municipio al tesoro público la cantidad de "un millón cincuenta y nueve mil quinientos maravedís". En aquella fecha Camuñas tenía 160 vecinos con unos 800 habitantes.
Desde el siglo XVIII tiene a San Nicasio como patrón. A principio del siglo XIX se produce la invasión francesa, de la que surge un movimiento contra el invasor, en forma de guerrillas, teniendo el municipio como representante histórico de este tiempo al tío Camuñas. Años más tarde se hizo alcalde de la población a Luis Villaseñor y López de la Oliva, un noble de ideas liberales que tuvo enfrentamientos con la iglesia, llegando a expulsar al sacerdote. También creó un periódico llamado "El Trueno".
Durante la Primera República Española comienza la Revolución Cantonal y se forman cantones (estados independientes voluntariamente federados en la Federación española) por diversos lugares de España. El más célebre fue el de Cartagena pero Camuñas también formó su propio cantón, que se deshizo a los pocos días, siendo un acontecimiento anecdótico
Escudo de Camuñas
Escudo
Escudo mantelado: 1º, de gules, la cruz de ocho puntos de San Juan, de plata 2º, de oro, la careta o máscara de gules con óbitas y labios de sable; en el mantel, de azur, un comino, de oro. Al timbre, corona real cerrada.Encomendada su justifición histórica al Dr. Fernando Jiménez de Gregorio, el heraldista José Luis Ruz Márquez realizó el escudo descrito representando con la cruz la pertenencia de Camuñas a la orden de San Juan, con la máscara a las del Corpus de la villa, y el comino en alusión a sus cultivos. Visado por la Real Academia de la Historia en 22 de junio de 1983, lo aprobó la Junta de Castilla-La Mancha en decreto nº 11, de 18 de marzo de 1986.
Glorieta del Soriano
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
IGLESIA
PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION
La obra, iniciada el 24 de abril de 1794, se asienta sobre un templo anterior, la iglesia de Santamaría, como se nombra en los registros de bautismos de la iglesia en 1626. Esta primera iglesia es de orígenes inciertos, aunque la torre actual, vestigio de la anterior y que se encontraba junto a primigenia iglesia que no incorporada como en la actualidad, nos muestra un estilo mozárabe propio del siglo XII.
La obra, iniciada el 24 de abril de 1794, se asienta sobre un templo anterior, la iglesia de Santamaría, como se nombra en los registros de bautismos de la iglesia en 1626. Esta primera iglesia es de orígenes inciertos, aunque la torre actual, vestigio de la anterior y que se encontraba junto a primigenia iglesia que no incorporada como en la actualidad, nos muestra un estilo mozárabe propio del siglo XII.
Dentro de los límites de los muros exteriores que tiene que
mantener, diseña Villanueva el interior con tres naves en cinco tramos. El
primer tramo, a los pies, lo hace coincidir con la torre existente en la nave
de la Epístola, situando allí el coro en alto, y el baptisterio en la del
Evangelio. La nave principal comprende tres tramos con pilares lisos y arcos de
medio punto, en un paño continuo y limpio, roto solamente por la cornisa
superior de la que arranca una bóveda de cañón con lunetos y huecos, con arcos
rebajados simulados. Un arco triunfal la separa del crucero, construido con
cúpula circular sobre pechinas, capillas laterales en la cabecera de las naves,
cubertas con bóvedas de cañón e iluminadas con ventanales con arcos rebajados,
y la capilla mayor, semicircular, con media naranja.
El conjunto es muy
académico y con paramentos lisos sin decoración. En el exterior también se
tiene que adaptar el edificio existente, limitando su actuación a la portada y
al crucero. Construye una sencilla fachada de ladrillo en el más puro estilo
neoclásico y muy característico del arquitecto, en la que se pueden apreciar
algunos elementos que recuerdan a la diseñada años antes para el oratorio del
Caballero de Gracia: enmarca la portada entre dos pilastras rematadas por un
frontón triangular en el que aparecen prolongados aquéllas y en el que coloca
un ventanal con arco rebajado para iluminación del coro. Sobre la puerta un
tarjetón liso, posiblemente diseñado para un bajorrelieve, recuerda al de
aquella fachada. En el crucero remata las capillas con frontones triangulares,
que al elevar la cumbrera de las cubiertas hasta la cornisa del cuerpo de la
cúpula, aparecen con una fuerte pendiente, lo que da un énfasis muy neoclásico
al conjunto.
Época: XVIII
Ermita de la Veracruz
ERMITA
DE LA VERA CRUZ
La Ermita de la Veracruz está unida a Camuñas desde hace 400 años. Encontramos el cuestionario de Camuñas para las "Relaciones de Felipe II" documento que descubre los pueblos de España y su historia, fechada al 8 de Enero de 1576, una contestación a la pregunta 51 sobre las ermitas señaladas de la población, que dice: "Hay una ermita de San Sebastián, y otra de Santo Nicasio, y otra ermita se va haciendo de la caridad". Podemos interpretar que esa ermita que se estaba realizando era la que aquí podemos observar, por tanto su construcción dataría de 1576 y como queda dicho, se había realizado con las aportaciones de los vecinos.
La Ermita de la Veracruz está unida a Camuñas desde hace 400 años. Encontramos el cuestionario de Camuñas para las "Relaciones de Felipe II" documento que descubre los pueblos de España y su historia, fechada al 8 de Enero de 1576, una contestación a la pregunta 51 sobre las ermitas señaladas de la población, que dice: "Hay una ermita de San Sebastián, y otra de Santo Nicasio, y otra ermita se va haciendo de la caridad". Podemos interpretar que esa ermita que se estaba realizando era la que aquí podemos observar, por tanto su construcción dataría de 1576 y como queda dicho, se había realizado con las aportaciones de los vecinos.
Esta ermita presenta formas simples,
construida con muros de tapial con acabado encalado, cubierta a dos aguas con
teja árabe y fachada rematada en espadaña (campanario de una sola pared, en la
que están abiertos los huecos para las campanas). Podemos decir que responde
mas a las características de la arquitectura religiosa. Era común en las
poblaciones del Priorato de San Juan, encontrar junto a las iglesias
parroquiales, numerosas ermitas que se levantaban dedicadas a los santos de
devoción popular; y este es el caso de Camuñas con sus tres ermitas, la de San
Sebastián y San Nicasio, hoy desaparecidas, y la de la Vera Cruz que se yergue
ante nosotros: esta ermita está asociada a la cofradía de su mismo nombre,
instaurada nuevamente en Camuñas desde el 9 de marzo de 1818.
Otra
característica de esta ermita es que ha estado ligada al cementerio durante
años. Como Pascual Madoz indica, se mantendría en la ubicación del actual
parque municipal hasta mediados del siglo XX cuando es trasladado a su asiento
vigente. Como curiosidad indicar que tanto en el año 1793 como en el 2008, ha
hecho las veces de Iglesia Parroquial, la primera vez durante la construcción
de la iglesia y la segunda durante la rehabilitación de la misma.
Estilo: Popular | Época: XVI
Reloj Municipal
RELOJ
MUNICIPAL
En esa época, no todos los vecinos del pueblo poseían un reloj en sus casas. Al expandirse sus campanadas por toda la localidad, todos podría saber la hora que era. El reloj iba a instalarse originalmente en el ayuntamiento (de hecho así figura en el contrato), pero surgió la polémica, al estar este a las afueras del pueblo. Los vecinos consideraban que no iba a oírse en toda la localidad, así que finalmente se decidió construir la torre en la plaza de la iglesia, que era el sitio más céntrico del pueblo en aquella época.
En esa época, no todos los vecinos del pueblo poseían un reloj en sus casas. Al expandirse sus campanadas por toda la localidad, todos podría saber la hora que era. El reloj iba a instalarse originalmente en el ayuntamiento (de hecho así figura en el contrato), pero surgió la polémica, al estar este a las afueras del pueblo. Los vecinos consideraban que no iba a oírse en toda la localidad, así que finalmente se decidió construir la torre en la plaza de la iglesia, que era el sitio más céntrico del pueblo en aquella época.
Su construcción comenzó
en 1910. La torre fue construida mediante prestación personal de los vecinos de
la localidad. La maquinaria del reloj fue adquirida en la Relojería Central de Canseco,
proveedores de la Casa Real. La maquinaria fue adquirida por 3.243 pesetas en
dicha época, sonó por primera vez a principio del 1911, suena cada hora y media
hora, y repita las horas a los dos minutos.
Cuando se avería un relojero
especializado en este tipo de relojes lo repara, y el mantenimiento diario (ya
que hay que darle cuerda todos los días) lo realiza Juan Paniagua. Según
especifica el contrato, es un maquina de horas y medias y repetición de horas a
los dos minutos de las cabales del nº 3 del catalogo de esa casa de cuerda
diaria, con un descenso de las pesas de 8 metros. Una esfera de hierro de 1,20
de diámetro con su bisel de hierro fundido todo alrededor y minutería para
apuntar horas y minutos; una campana de aleación acerada de peso 180 kilos
aproximadamente; un campanario de hierro dulce modelo J de cuatro columnas
triangulares de 2,50 de longitud por 20 de latitud con su antepecho por cada
uno de sus cuatro lados de 1,30 de largo por 80 de alto, con su cúpula,
capiteles y crestero de chapa recortada y por remate llevará un gallo también
de chapara recortada.
Época: XX
Parque Municipal
Corpus Christi 2015
Fiestas
Carreras de Pecados
- Pecados y Danzantes de Camuñas: su nombre es Corpus Christi, pero no tiene nada que ver
con la festividad del mismo nombre en Toledo. Es una tradición antigua de
la localidad, cuyo significado se desconoce. Es posible que su origen se
remonte a los siglos XVI y XVII, pero a lo largo de los siglos el ritual
se ha ido dotando de interpretaciones distintas. En la actualidad
representa mediante mímica y baile. Actualmente, esta tradición tiene el
grado de interés turístico nacional.
- San Nicasio: son las fiestas
patronales de la localidad. El santo vivió en el siglo II, fue muy
martirizado, por defender su fe. Camuñas lo tomó como patrón el el siglo
XVII, después e una grave epidemia que hubo en esas fechas, de la cual
buscaban ayuda. Se hizo una ermita en su honor, que fue destruida por los
franceses.
Hermandad Stmo. Sacramento
Plaza de Pecados y Danzantes
Plaza Molino "La Unión"
Anfiteatro
Molino "La Unión"
MOLINO
LA UNIÓN
El Molino de viento "La Unión", fue construido en 1866, fecha que figura sobre la puerta. Originalmente se llamaba "El viejo", pero tras el incendio que sufrió a finales del siglo XIX, le fue cambiado el nombre por el de La Unión, debido a numerosas aportaciones económicas de los vecinos de Camuñas para su reconstrucción. La maquinaria fue adquirida en Campo de Criptana, de un molino viejo que estaba en desuso llamado "El Sardinero".
El Molino de viento "La Unión", fue construido en 1866, fecha que figura sobre la puerta. Originalmente se llamaba "El viejo", pero tras el incendio que sufrió a finales del siglo XIX, le fue cambiado el nombre por el de La Unión, debido a numerosas aportaciones económicas de los vecinos de Camuñas para su reconstrucción. La maquinaria fue adquirida en Campo de Criptana, de un molino viejo que estaba en desuso llamado "El Sardinero".
Durante la reconstrucción sufrió algunos cambios, dando más
amplitud interiormente al edificio, y aunque se mantuvo el mismo diámetro del
anterior, la cubierta de carrizo se sustituyó por una de cinc.
Arquitectónicamente sigue la tipología de molino de torre, establecida al
parecer en Holanda entre los siglos XV y XVI.
Presenta dos partes claramente
diferenciadas, un cuerpo cilíndrico o torre, formada por gruesos muros de
mampostería encalada, con pequeñas ventanas en su parte superior, y una
cubierta cónica giratoria de cinc, que integra el conjunto motriz y se
caracteriza el exterior por el largo "palo de gobierno" y sus cuatro
aspas rectangulares. Al interior se accede a través de una pequeña puerta,
cobijada bajo un hueco mayor de ladrillo, en forma de arco de medio punto
rebajado. En la planta baja existe un espacio central, con una pequeña
habitación a modo de almacén, y una escalera por la que se accede a la zona de
maquinaria.
Otras fotos de Camuñas
7 Acuarelas y 5 Mosaicos (para el recuerdo...)
Vídeo con fotos y música de Camuñas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario