Recorre sus calles tranquilas y disfruta de todo lo que te ofrece...
Y por supuesto visita la "Vía Verde", un rincón natural que te va a sorprender...
Ven y Verás...
Mapas de Calera y Chozas
Fotografía Satélite de Calera y Chozas (Google Maps)
Mapa de Calera y Chozas (Google Maps)
Toponimia
El término Calera se debe a las canteras de piedra para
hacer cal que hubo en la zona. El nombre de Calera y Chozas se puso al unirse Calera con el pueblo
de Las Chozas de Talavera,
núcleo en el que confluyen igualmente las aldeas de Covisa y caseríos como el de Tórtolas.
Carteles de Calera y Chozas
(Gracias... Mery Haro por tus indicaciones...)
Señales de Calera y Chozas
Entrada a Calera y Chozas
Historia
El territorio que hoy ocupa el
término municipal de Calera y Chozas estuvo habitado desde la Antigüedad,
existiendo una original población de origen vetón e influencia celta, que
fue sitiada, rendida y ocupada por el Ejército romano, al mando del pretor Marco Fulvio Nobilior, en el año 215 a.C.
La ocupación romana dejó
vestigios en el actual despoblado de Covisa (tal vez la antigua Cusivus de la Carpetania), en el que se encontraron una acrópolis, con
paredones de argamasa con mortero romano de cal y arena, y un importante
mosaico (actualmente en el Museo de Santa Cruz de Toledo).
Asimismo se encontraron restos romanos en el paraje denominado Tórtolas: un
sarcófago labrado y una lápida funeraria, así como fragmentos de tégulas e imbrices.
Tras la presencia visigótica sucedió el dominio árabe, de
cuya existencia da testimonio algún resto cerámico. Tras la conquista del
territorio por Alfonso VI de León, hacia 1084 se
supone la existencia una aldea llamada Calera,
dependiente de Talavera, a la que proporciona cal para sus
construcciones. En 1152 se señalan los linderos entre las jurisdicciones
de Ávila y Talavera por parte de Alfonso VII de León, citándose algunos pagos de
Calera como Vallfonsados, Los Visos, La Encinilla y Septem
Carros (Ciscarros).
El hecho de que su Iglesia se dedique a San Pedro Apóstol es
indicio de antigüedad, ya que las primeras iglesias fueron dedicadas a la Virgen
María o al
primero de los apóstoles del cristianismo. Hacia
el siglo
XV, tanto Calera como las aldeas de Chozas y Covisa constituían municipios independientes,
aunque dependientes de Talavera, cuyo corregidor nombra los alcaldes y demás
oficiales de sus respectivos ayuntamientos.
El municipio de Las Chozas de Talavera se encontraba a unos dos kilómetros al
Norte de la actual población de Calera y Chozas. En 1567 tenía 50 vecinos, pasando en 1753 a los
40. Su despoblamiento se originó durante la Guerra de la Independencia (1808-1814),
trasladándose sus vecinos al próximo pueblo de Calera.
El municipio de Calera debió su fundación a la explotación de
minas de cal, en las cuales estuvo el material para construcciones como las de
la Colegiata de Talavera. Hacia1400 contaba con unos 100 vecinos. Está
documentado el paso por Calera del monarca Carlos V en 1512. En 1576 se documenta la existencia de 250 vecinos,
y en 1787 tiene 13 hidalgos, 7 clérigos, 2 cirujanos,
4 arrieros, 19 labradores, 16 pastores, 309 jornaleros y 55 pobres de
solemnidad.
El 27 de junio de 1809,
durante la Guerra de la Independencia, los
vecinos acometieron a unos soldados franceses que se había quedado rezagados.
Esto irritó al mariscalfrancés Duque de Bellune que
mandó incendiar el pueblo y pasar a cuchillo a la población que no consiguió
huir. En este acontecimiento fue saqueada y destruida la Ermita deSan
Policarpo, reconstruida en la actualidad.
El 3 de octubre de 1833 se levantó una partida carlista en Talavera, bajo las órdenes de un tal
González, administrador de correos, que se apoderó de los caudales públicos,
encarceló a los liberales y se dirigió a Calera con el objeto de proclamar a Carlos V, pero el alcalde le
exigió la orden que le autorizaba para tal proclamación. Este acto dio tiempo
bastante para liberar al pueblo y evitar una conspiración que pudo ser fatal al
trono de Isabel II.
Durante la Guerra Civil Española se mantuvo leal a la República, hasta que fue ocupada
por las tropas franquistas el 2 de septiembre de 1936, en su
avance hacia Talavera.
Plaza de la Constitución
Ayuntamiento de Calera y Chozas
Iglesia de San Pedro Apóstol
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL
Bajo la advocación de San Pedro Apóstol, el templo de Calera y Chozas es de
estilo románico. Tiene una portada renacentista del siglo XVI, en la que
sobresale un frontón triangular rematado con bolas.
Alguna de sus ventanas, aún
intentan dibujar el arco apuntado en el ábside, con sus líneas de medio punto,
claro testimonio del gótico tardío, tiempo en el que se construyó. El
presbiterio y la primera planta de la torre están construidas con piedra.
El
resto se compone de ladrillo y tapiales, lo que hace suponer que en su
construcción hemos de contemplar distintos periodos. El periodo inicial, que
incluso pudo quedar inacabada, o bien tras la invasión francesa del siglo XIX,
fue arrasada y quemada, debiendo reconstruirse en años posteriores.
Está
compuesta de tres naves con una capilla lateral al lado del evangelio. El
presbiterio se cubre con una cúpula de media naranja. La bóveda de crucero está
asentada sobre columnas adosadas, rematadas por capiteles de estilo corintio.
Dos pilas para el agua bendita, de granito, con galones y pertenecientes al
siglo XV además de la pila bautismal, conforman el patrimonio artístico.
Monumentos y lugares de interés
Silo
Plaza de los Mártires
La Vía Verde
Medio
Físico
El término municipal de Calera
y Chozas, que ocupa una superficie de 219,53 km2, se localiza al noroeste de la
provincia de Toledo y se engloba en un marco territorial delimitado por la
cuenca del Tajo al sur y el valle del Tiétar al norte, región natural de las
estribaciones meridionales de la Sierra
de Gredos. Forma parte de la comarca histórica de El Alcor, parte histórica de un
todo geográfico que pertenece a la antigua tierra de
Talavera.El municipio se encuentra situado sobre cuatro pequeñas colinas
en la llanura entre el Tajo y la autovía de Extremadura. Linda con los términos
municipales de Velada, Talavera de la Reina, Las
Herencias, Belvís de la Jara, Aldeanueva de
Barbarroya, Alcolea
de Tajo, Oropesa, Alcañizo, todos de Toledo.
En el territorio de Calera se
aprecian dos grandes ámbitos geomorfológicos. Por una parte, el relacionado con
el zócalo cristalino-paleozico, de granitos porfídicos-rocas metamórficas.
En
el dominio granítico, como es el caso de la zona de la dehesa de El Arco, la
morfología existente es el típico berrocal con red hidrográfica dirigida por
fracturas y un micromodelado en granito causado por el sometimiento a un largo
proceso erosivo dando como resultado un relieve ondulado de cerros, pilancones,
taffonis y piedras caballeras.
Por otra parte, se encuentra la zona relacionada
con arcillas y arcosas pertenecientes al Terciario y Cuaternario (constituido
por las terrazas fluviales que por su extensión definen el paisaje
geomorfológico en éste área). En la zona de Calera el río Tajo forma vegas y
terrazas fluviales, algunas de gran extensión, que se caracterizan por suelos
aluviales y fértiles sin diferenciación en horizontes, excepto uno superior más
oscuro por su mayor contenido en materia orgánica, que en muchos casos han sido
transformados y cultivados por el hombre.
Hidrografía
El rio
Tajo transcurre
al sur del término, al cual vierten los diferentes arroyos que surcan el
término, representados principalmente por los arroyos de La Alameda, Cobisa y
Tórtolas. También hay constancia de numerosos pozos, norias y pilones cuyas
aguas son utilizadas para el riego y el abastecimiento del ganado.
El espacio de Calera está
incluido dentro del sistema acuífero nº 14, denominado “Terciario detrítico
Madrid-Toledo-Cáceres”. La forma de referirse a esta unidad hidrogeológica de
manera concreta es la de unidad hidrogeológica 03.05.
Desde el punto de vista
geológico, es sin duda el acuífero más complejo de los incluidos en la cuenca
del Tajo pues abarca todos los terciarios detríticos comprendidos entre el
Paleozoico del sistema
Central situado
al norte y los Montes
de Toledo al sur.
Éste es uno de los acuíferos más importantes de la península, tanto por su gran
tamaño, como por las poblaciones de su ámbito (Madrid, Guadalajara, Toledo,
etc.).
Clima
Por su localización, participa
de las características climáticas de la cuenca media del Tajo, cuya situación
geográfica y altitud son dos peculiaridades morfológicas que modifican
ligeramente la situación general del tiempo y determinan el carácter singular
de su clima continental con fuertes contrastes.
El clima de este territorio es
el propio de la meseta sur, tratándose pues de un clima mediterráneo
continentalizado, caracterizado por veranos secos y calurosos e inviernos fríos, y temperaturas medias anuales por encima de los 16 grados
centígrados, con mínimas entre los 5 grados bajo cero similares a las que se
dan en todo el sector noroccidental de la provincia de Toledo, aunque la
cercanía de los valles del Tajo y del Tiétar, junto a la proximidad del Macizo
Central, le dan ciertos matices subatlánticos con el predominio de las lluvias
invernales sobre las equinocciales.
Medio
Natural
Tal y como sucede con otros
lugares de la cuenca media del Tajo, el entorno de Calera ha sido un enclave
que ha ofrecido numerosos recursos para el ser humano. Su situación geográfica
entre los páramos y dehesas del Campo
Arañuelo al
norte y oeste y el bosque de ribera vertebrado por el gran cauce fluvial del
Tajo al sur y este, ha propiciado una abundante y variada fauna y vegetación.
La presencia humana a lo largo de los milenios ha transformado paulatinamente
el paisaje Calerano aprovechando sus múltiples recursos naturales y propiciando
el desarrollo de diferentes ecosistemas que han surgido en función de la
explotación del territorio.
El entorno está caracterizado
por un alto uso agrícola del suelo, que en el caso de las zonas de vega es
mayoritariamente de regadío. En cuanto al sector ganadero, hay que destacar la
existencia de un cierto pastoreo de ganado ovino y la existencia de evidencias
puntuales de pastoreo vacuno. Más frecuente son las granjas porcinas o de aves,
así como algunas vaquerías en la zona de vega. En materia cinegética, además de
la existencia ya mencionada de dos refugios de fauna, la práctica totalidad de
los terrenos colindantes forman parte de cotos de caza menor, con aprovechamiento
en ocasiones de jabalí y corzo. En cuanto a la pesca deportiva, se da en la
zona del embalse de Azután y algunas zonas puntuales del tramo fluvial del
Tajo, centrado principalmente en la carpa y otras especies.
La vegetación actual se encuentra
dominada por las alamedas blancas y los tarayales asociados a los márgenes
fluviales donde destacan también las comunidades palustres. En las zonas más
expuestas aparecen los matorrales mediterráneos y los encinares que en las
zonas más favorables tienen estructura adehesada.
Los campos de cultivo, tanto de
secano como de regadío, se extienden por gran parte del término municipal,
representando un enorme hábitat que da cobijo a numerosas especies que han
optado por adaptarse a un medio en continuo proceso de transformación. Es
habitual ver en éstos parajes jilgueros, escribanos, erizos, liebres,
aguiluchos, pinzones, etc.
Por otra parte las tierras de
Calera, al norte y al sur, conservan amplias franjas de bosque mediterráneo caracterizado
por la presencia de encinas, tomillos y majuelos como principales
representantes de la vegetación predominante y donde podemos observar
carboneros, currucas, palomas, cárabos, cernícalos, etc. Encontramos grandes
espacios adehesados en parajes como Baldosadero, Los Hinojosos o El Arco, éste
último está parcialmente englobado como en la ZEPA “Ríos de la margen izquierda
y berrocales del Tajo”. Además, citada finca constituye un entorno ideal para
la práctica de la caza mayor y ser testigos de la berrea, en torno a finales
del mes de septiembre.
En torno a los principales
arroyos que recorren el territorio Calerano y junto al Tajo se extiende el
bosque de ribera, otro hábitat de enorme singularidad y valor medioambiental.
En este sentido, cabe destacar la presencia de alamedas, formaciones arbóreas
dominadas por el álamo blanco, aunque pueden acompañarle diversas especies de
sauces, así como tarays o fresnos. Los arbustos acompañantes son
fundamentalmente espinosos, como majuelos o escaramujos, y presentan abundantes
enredaderas. Su estado de conservación no es muy bueno al asentarse sobre
suelos fértiles que tienen un gran aprovechamiento agrícola. Lo más frecuente
es encontrarlas flanqueando la banda inmediatamente contigua al cauce,
limitadas en muchos casos a la presencia de álamo, sin el resto de plantas
acompañantes. En ausencia de intervención humana, las alamedas ocuparían una
banda ancha en los fondos planos de muchos valles, extendiéndose más o menos
por las vegas en función de la presencia de humedad.
En torno a estos lugares es
donde un buen número de especies buscan cobijo y su sustento alimenticio. De
este modo, encontramos zorros, ginetas, zarceros, mirlos, gavilanes, milanos,
ruiseñores, etc. Por su parte, las especies vegetales viven al abrigo de la
exuberante vegetación como los fresnos, sauces, acacias, álamos, olmos, etc.
En este sentido, el reculaje
del embalse de Azután en el paraje de Las Tablillas constituye una de las zonas de mayor
diversidad natural de la comarca, por lo que cobra especial importancia su conservación
y protección estando englobado como LIC “Río
Tajo en Castrejón, islas de Malpica y Azután”. Se trata de una zona
cubierta por el bosque de ribera, situado en las márgenes del Tajo, con una
exuberante vegetación compuesta por juncos, sauces, espadañas, chopos,
carrizos, etc. Las singulares condiciones de este espacio como la abundancia de
agua, zonas donde refugiarse o la disponibilidad de alimento suponen un lugar
ideal para numerosas especies como el martín pescador, mosquiteros, gallinetas,
galápagos, gambusías, etc. En definitiva, para todo aficionado de la
ornitología y la práctica del “birdwatching” se trata de un lugar de visita
obligada, donde puede encontrar un lugar ideal para observar cogujadas, algún
alcaudón, verderillos, tarabillas, etc.
Por último, cabe mencionar el
desarrollo del hábitat urbano, donde un buen número de especies están presentes
en nuestras calles y plazas. Algunas de ellas llegan a ser útiles para el ser
humano y el desarrollo de cultivos. Nos referimos a algunas aves insectívoras
como los vencejos y golondrinas. Pese a que muchos pasan desapercibidos están
muy presentes en torno a nuestras casas como los colirrojos, gorriones,
cigüeñas, etc.
ESTACIÓN FERROCARRIL
La ruta de la Vía verde se inicia en el mismo andén de la estación de ferrocarril
de Calera y Chozas, la primera de las 8 estaciones que encontraremos en la
ruta, y la única que continua en uso actualmente, desde donde la Vía verde
enfila en paralelo a las vías en activo, separándose de ellas poco a poco.
Otras fotos de Calera y Chozas
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas y tradiciones de Calera y
Chozas están vinculadas a la actividad agropecuaria, por lo que el ciclo
festivo del pueblo coincide, en gran parte, con el inicio o final de las labores
del campo o con la propia actividad ganadera, como el inicio de las cosechas,
etc. Tal y como sucede en muchos otros lugares, los rituales religiosos son la
base de muchas de las fiestas de Calera, como la adoración a los patrones del
municipio. A continuación, serán reflejadas aquellas celebraciones que aún
cuentan con suficiente entidad y que merecen ser conocidas.
·
Semana Santa: Da comienzo el Domingo de Ramos,
durante el cual son bendecidos los ramos en la plaza. Tras la procesión, se
celebra una misa con lecturas de la Pasión. Durante el Jueves Santo se celebra
la eucaristía, se hace el lavatorio a los doce y tiene lugar la procesión del
Nazareno, tras la cual tiene lugar la “Hora Santa”. Por su parte, por la mañana
del Viernes Santo se celebra en la iglesia el Vía Crucis y por la noche
procesiona el Santo Sepulcro. El sábado se celebra la Vigilia Pascual y el
Domingo de Resurrección, tras la misa, el Resucitado sale en procesión.
·
Romería de la Virgen de la Vega y Chilla: El primer fin de
semana del mes de mayo tiene lugar la gran romería de Calera, marcada por
diferentes actos litúrgicos durante los cuales el pueblo se vuelca con su
patrona. Entre ellos, destacan el Rosario de la Aurora, la bendición de dulces
y la celebración de diferentes eucaristías. La noche anterior al día grande
tiene lugar el Rosario de las Antorchas en torno a la ermita. El día de la
fiesta la imagen de la virgen es llevada solemnemente desde el pueblo a su
ermita. Una vez allí, tras la misa, bendiciones y el canto del Ave María, hay
muestras de grupos folclóricos y charangas. Mientras tanto, los asistentes
disfrutan el día en sus casetas, donde comen y beben en compañía de familiares
y amigos. Por la tarde, tras el Salve Popular la virgen es nuevamente llevada a
la iglesia.
·
Fiestas del Stmo. Cristo de Chozas: Tienen lugar el mes
de septiembre. Unos días antes se celebra la Semana Cultural, durante la cual
se organizan numerosos actos culturales y deportivos como concursos,
exposiciones, obas de teatro, el día de la bicicleta o el día del niño. Las
fiestas arrancan con el Pregón, que da inicio al desfile de carrozas
acompañadas de música, gigantes y cabezudos. Cabe mencionar diversas
actividades y actos que se celebran como fuegos artificiales, conciertos,
concursos, corridas de toros o la degustación de una cena popular en la plaza.
·
El Calbote: El Calbote se refiere a la castaña
asada pero también se denomina con este nombre una fiesta que se celebra el día
de Todos los Santos (1 de noviembre). Durante la misma es costumbre ir al campo
para asar castañas, hacer barbacoas entre amigos y familiares, comer higos
secos, nueces, tortilla de patatas, etc. En el caso de Calera es habitual
celebrarlo en diversos lugares como en la Ermita de la Virgen de la Vega, el
Acueducto o en parcelas particulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario