lunes, 17 de enero de 2022

Torre Albarrana Talavera de la Reina (Toledo) Vs Torre Albarrana La Adrada (Ávila)

 
A 49 km de Talavera de la Reina (50 minutos en coche), tenemos una Torre Albarrana en el Castillo de La Adrada (Ávila), que puede visitarse con un amplio horario de miércoles a domingo y un precio de 3 euros (tarifa general) y 2 euros (Tarifa especial).
 
La Adrada 2.757 habitantes (2021)
 
Entrada
 
 El Ayuntamiento de La Adrada que ostenta la titularidad del castillo, cuenta con Informadores Turísticos para la promoción de todas sus instalaciones...

 


Una Torre Albarrana de planta pentagonal por cierto... "inusual" (junto con "La Torre del Cubo" en El Barco de Ávila), posiblemente únicas en la Provincia de Ávila...
 
 
También cuenta con un centro de Interpretación histórica del Valle Tiétar.... en donde podemos ver la historia desde los primeros pobladores, vetones, romanos, musulmanes y cristianos...
 


 
Un claro ejemplo... de lo que podíamos realizar en Talavera de la Reina, con la Alcazaba y las Torres Albarranas... teniendo en cuenta que ha habido hasta el momento, nueve promociones de Informadores Turísticos en Talavera, de los que algunos podrían trabajar allí.
 
Talavera de la Reina 83.477 habitantes (2021)
 

 
A tener en cuenta...
En el castillo de La Adrada solo quedaban ruinas, pero se ha podido restaurar gracias a la intervención de varios organismos europeos y españoles, con fondos F.E.D.E.R , con las aportaciones y el entusiasmo de La Junta de Castilla y León , La Diputación Provincial de Ávila y el Ayuntamiento de La Adrada . 

TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO)
 
Visita guiada a "La Alcazaba" y Torre "Albarrana" con el arqueólogo Alberto Moraleda (Descubriendo nuestra historia…)
http://elrealdesanvicente.blogspot.com/2017/10/visita-guiada-la-alcazaba-y-torre.html?m=1
 
Talavera de la Reina (Toledo) - Murallas y Torres Albarranas (Al-Qádir - Alfonso VI)
http://elrealdesanvicente.blogspot.com/2017/12/talavera-de-la-reina-toledo-murallas-y.html?m=1
 
Murallas y Torres Albarranas

https://es.linkfang.org/wiki/Muralla_y_torres_albarranas_(Talavera_de_la_Reina)#Primer_recint

LA ADRADA (ÁVILA)

 
Ayuntamiento de La Adrada - Castillo y Museo
https://www.laadrada.es/que-visitar/castillo-museo/
 
Castillo de La Adrada | Fortaleza de la cultura del Valle del Tiétar

https://castillospedia.com/castillos/castilla-y-leon/avila/castillo-de-la-adrada/
 
Castillo de La Adrada (Ávila)
https://laadrada.net/el-castillo-post/
 
 
El castillo de La Adrada está situado en la localidad abulense de La Adrada. Consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación.
 
Esta iglesia interior data del siglo XIV, mientras que la muralla circundante parece corresponder al siglo XV.
 
Esta muralla exterior se empezó a construir a finales del siglo XIV por el Condestable Ruy López Dávalos, a quien le fue concedida la villa de La Adrada por parte de Enrique III de Castilla.
 



VÍDEO
 
Castillo de La Adrada, Valle del Tiétar, Ávila
https://youtu.be/9RZzhuue8kE

sábado, 15 de enero de 2022

Vetones (2 Lugares imprescindibles para acercarnos a su cultura) - El Raso y Castillo de La Adrada (Ávila)

 
Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. 
 
Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora. En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra.
 
En líneas generales los vetones limitaban con los pueblos vacceos al norte, con los astures al noroeste, al este con los carpetanos, al sur con los oretanos, túrdulos y célticos y al oeste con los lusitanos. Es posible que también entraran en límite con el territorio arevaco al noreste.
 

 
Su cultura se caracterizó por su carácter guerrero y ganadero. Las diferentes comunidades vetonas estaban dirigidas por una «estratocracia» que controlaba los recursos, en particular el ganado. Construyeron asentamientos defensivos en zonas elevadas; algunos ejemplos que han llegado a nuestros días son los castros u oppida de Ulaca, El Raso, Sanchorreja, Las Cogotas o el de Mesa de Miranda.
 
El concepto Vetonia como ente etno-político es probablemente un producto posterior fruto de la nueva organización territorial de la Hispania romana que realizó Augusto en los últimos estertores del siglo I a. C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vetones
 
 
Castro Celta de La Cabeza del Oso
 
En la localidad toledana de "El Real de San Vicente", tenemos el Castro Celta de "La Cabeza del Oso". Lugar en el que actualmente, no se han realizado trabajos arqueológicos, para su puesta en valor.
 
Sí es verdad... que hace unas décadas hubo un primer contacto "arqueológico", de la mano de los talaveranos Alberto Moraleda y Sergio de la Llave, para esclarecer algunos datos del asentamiento.
 
Al contrario que en otros lugares, en donde hay este tipo de yacimientos... no ha habido una petición de subvenciones y recursos por parte de ningún ente estatal, para impulsar la zona turísticamente.
 
Diferente es lo que ocurre en el Castro de "El Raso" (Ávila), cuyos trabajos arqueológicos de reconstrucción van bastante avanzados, y hoy en día se ha convertido en un lugar turístico de obligada visita.
 

 
El hábitat fortificado del cerro de la Cabeza del Oso (El Real de San Vicente, Toledo). Un modelo de control territorial durante la Prehistoria Reciente

34. El hábitat fortificado del cerro de la Cabeza del Oso (El Real de San Vicente, Toledo)
https://youtu.be/MmjsR4lOcLk
 
 
Castro Celta de la "Cabeza del Oso" - El Real de San Vicente (Toledo)
http://elrealdesanvicente.blogspot.com/2018/05/castro-celta-de-la-cabeza-del-oso-el.html?m=1
 
Castro Celta (El Freillo)
El Raso (Ávila)
 


 
"Uno de los yacimientos célticos más importantes de toda la Península Ibérica. Data de la II Edad de Hierro de la Meseta de Castilla, entre los siglos II - III a C. Calificado como Bien de Interés Cultural" (del folleto de información municipal).
 
Una necrópolis situada en un nivel inferior nos indica que los primeros siglos estuvieron asentados en zonas más cómodas para la vida y el pastoreo
 


 
Una muralla que llega a alcanzar los 4 metros de grosor, realizada en mampostería en seco, cercaba el poblado. Alcanza los 1.800 metros de longitud lo que da al poblado un área de unos 150.000 metros cuadrados.
 
Hay restos de varias torres cuadradas y de varios fortines en la parte superior, que, aunque aparece como más indefensa por la elevación del terreno en la colina posterior, contaba con varios fosos defensivos.Por la parte que el castro limita con la garganta de Alardos se supone que, por lo escarpado del terreno, no existió el amurallamiento.
 



 
No hay señales de incendios y por la forma de la caída de las murallas indica que fueron vencidos y obligados a trasladarse al valle pues no se pidieron llevar las grandes vasijas en las que guardaban las semillas.
 
Junto a las creencias mencionadas al hablar de los vettones hay que señalar, además, que por la presencia de una estatuilla de una cabra en una tumba se piensa que los habitantes de esta celebraban cultos a la diosa Ataecina, una divinidad celta a la que se relaciona con estos animales; protegía más allá de la muerte, aseguraba la resurrección; al mismo tiempo era protectora de las mujeres y de la fertilidad.
 


 
No se ha encontrado la necrópolis correspondiente al periodo en que estuvo habitado el castro, sino que la hallada pertenece a un periodo en que habitaron en el llano; alcanza hasta el siglo III a. C.
 
Por las tumbas se conoce que incineraban los cadáveres y las cenizas las guardaban en urnas junto a las que depositaban vasos pertenecientes a la actividad cotidiana, fíbulas, brazaletes, pinzas... con lo que se muestra su creencia en la vida posterior. Junto a los guerreros se depositaban sus armas inutilizadas, espadas, escudos, soliferros, falcatas...Como los vetones no conocen la escritura ni la moneda...
https://www.valledeltietar.net/candeleda/elraso.htm
 
 
Nota
A fecha de este reportaje, continúan las excavaciones de la muralla que sube la ladera... entendemos que a futuro de reconstruirá todo el perímetro que protegía el Castro Celta.
 
Un claro ejemplo (y envidiable...) de buena gestión patrimonial...
 
 
Castillo de la Adrada (Ávila)
 
El castillo de La Adrada está situado en la localidad abulense de La Adrada. Consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación.
 
Esta iglesia interior data del siglo XIV, mientras que la muralla circundante parece corresponder al siglo XV.
 

 
Esta muralla exterior se empezó a construir a finales del siglo XIV por el Condestable Ruy López Dávalos, a quien le fue concedida la villa de La Adrada por parte de Enrique III de Castilla.
 
El castillo pasó a manos de Don Álvaro de Luna durante el reinado de Juan II de Castilla, y a Beltrán de la Cueva bajo reinado de Enrique IV de Castilla.[2]​ En el siglo XVII pasó a pertenecer a la Casa Montijo y en el siglo XIX a la Casa de Alba.
Tras verse sometido a un intenso proceso de deterioro el castillo fue cedido al Ayuntamiento de La Adrada y ha sido restaurado y rehabilitado. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_La_Adrada
 

 
El castillo es famoso por ser el escenario de los amores del rey Alfonso VI con la princesa mora Zoraida, hija de Al Mutamid, rey de Sevilla.
 
Las obras de restauración han permitido la rehabilitación de las murallas, la torre albarrana y el gran cubo artillero.
 
La fortaleza se compone de un doble recinto amurallado y un foso exterior.
 
Consta de un patio porticado con dos plantas de galerías y estancias o pasadizos de estructuras adinteladas y abovedadas en sillería. En el centro boca de un aljibe abovedado subterráneo, de donde se recogía el agua de la lluvia.
 
Desde la torre del castillo y mediante espejos que reflejaban la luz solar se transmitían mensajes que a través de una red de espejos llegaban en menos de dos horas al Reino de Granada.

https://tietarteve.com/castillo-de-la-adrada/
 
 
Centro de Interpretación del Valle del Tiétar
 
El Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar convierte al Castillo de La Adrada en un punto de interés cultural y turístico. 
 
La fortaleza está acondicionada para que el visitante comprenda cómo ha evolucionado su construcción y su uso a lo largo de los siglos y cómo ha discurrido la vida en el Valle hasta nuestros días.
https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/espacios-culturales/centro-interpretacion-valle-tietar
 








 
El centro dispone de una docena de estancias donde el viajero se puede empapar de historia sobre los primeros pobladores del valle, los vettones, -cazadores y recolectores de la segunda edad del hierro-, y de su vida en los castros. 
 
De las costumbres de los lugareños del valle a lo largo de los tiempos hasta hoy dan constancia las maquetas, textos e ilustraciones sobre la romanización, los visigodos, las invasiones musulmanas, los concejos, los señoríos y el mundo rural tradicional.
https://laadrada.net/el-castillo-post/