domingo, 9 de noviembre de 2025

Molino del Vizconde de Palazuelo (Molino harinero hidráulico del siglo XVI) - La Ciudad de las Tres Culturas (Toledo)

Molino del Vizconde de Palazuelo (Molino harinero hidráulico del siglo XVI) - La Ciudad de las Tres Culturas (Toledo)
 
Molino harinero hidráulico del siglo XVI situado en el tramo urbano del Tajo, vinculado al entorno del Artificio de Juanelo.
 

 
Situación
 
El Molino del Vizconde de Palazuelo se encuentra a orillas del río Tajo, frente a las Turbinas de Vargas y a la Presa de Alcántara o de San Servando, entre el Puente de Alcántara y el nuevo Puente de Alcántara, junto a la calle Subida al Castillo de San Servando de la ciudad de Toledo, provincia de Toledo.

 

 
Historia
 
El Molino del Vizconde de Palazuelo era una de las instalaciones harineras del siglo XVI que aprovechaban la energía del río Tajo para la transformación del cereal.
 
Esta infraestructura se incluye en el complejo molinero documentado en este sector fluvial desde el siglo XVI, beneficiándose de las infraestructuras hidráulicas y azudes desarrollados en el contexto del Artificio de Juanelo, la célebre máquina hidráulica erigida en 1569.
 
Las fuentes documentales e iconográficos de los siglos XIX y XX acreditan la continuidad del entorno molinero de San Servando, donde se registran los molinos del Vizconde de Palazuelos junto al de Gaspar Montoya, con menciones específicas que se remontan a 1820. 
 
La documentación histórica acredita la continuidad de la actividad molinera en este tramo del Tajo a través de los siglos.
 
Esta instalación formaba parte de del sistema de explotación hidráulica del río, junto a otras unidades similares repartidas a lo largo de este segmento del río Tajo para optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles.
 

 
Descripción
 
El Molino del Vizconde de Palazuelo era una instalación harinera hidráulica que operaba mediante el aprovechamiento de la fuerza motriz del río Tajo.
 
Su emplazamiento estratégico en el sector urbano de Toledo, entre el histórico Puente de Alcántara y el nuevo viaducto, junto a la Subida al Castillo de San Servando, le proporcionaba condiciones hidráulicas ventajosas en esta zona fluvial así como de acceso y comunicación con el núcleo urbano toledano. 
 
La instalación se emplazaba frente a las Turbinas de Vargas, un complejo industrial situado en la ribera contraria.Su disposición facilitaba el aprovechamiento del desnivel generado por la Presa de Alcántara o de San Servando, pequeño azud donde se produce la ruptura del Tajo en este punto específico.
 
La infraestructura hidráulica del molino mantenía vinculación directa con las presas y azudes del entorno, desarrollados en conexión con el Artificio de Juanelo. 
 
Esta máquina hidráulica del siglo XVI había modificado las condiciones de aprovechamiento hídrico en esta zona del río, generando un ambiente propicio para el establecimiento de diversas instalaciones industriales, entre ellas los molinos harineros.
 

 
Monumentos próximos
 
Presa de Alcántara (32 mt.)
Nuevo Puente de Alcántara (91 mt.)
Turbinas de Vargas (110 mt.)
Acueducto Romano de Toledo (143 mt.)
Puerta de los Doce Cantos (189 mt.)
Puente fortificado de Alcántara (208 mt.)
Castillo de San Servando (225 mt.)
Puerta de Alcántara (255 mt.)
Academia de Infantería de Toledo (260 mt.)
Fuente Nueva (261 mt.)
Museo Iluziona (308 mt.)
Monumento a la gesta del Alcázar (335 mt.)
Convento de la Concepción Franciscana (362 mt.)
Museo Cromática (381 mt.)
Museo del Ejército (410 mt.)
https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=TO-168000100-TOL-MOL-VIZ-PAL&seo=molino-del-vizconde-de-palazuelo-toledo-castilla-la-mancha
 



Un molino de agua harinero era una estructura que utilizaba la fuerza de un río para moler grano. Se componía de una presa que desviaba el agua hacia una acequia, la cual conducía el agua con fuerza a un rodezno (una rueda hidráulica). Este rodezno, al girar, hacía girar un eje que a su vez movía las muelas (dos piedras circulares) para triturar el cereal.
 
Partes principales y funcionamiento
Partes externas:
 
Presa y acequia: Se construía un muro en el río para desviar el agua hacia un canal (acequia), que la conducía hasta el molino. A veces, se utilizaban balsas o depósitos para almacenar agua y asegurar el suministro.
 
Cubo de presión y rodezno: La acequia terminaba en un cubo o conducto que dirigía el agua con gran fuerza y presión sobre las palas de una rueda hidráulica (rodezno), que giraba y transmitía la energía mecánica a través de un eje.
 
Partes internas:
 
Muelas: Eran dos piedras circulares. La inferior (solera) era fija, mientras que la superior (volandera) giraba y trituraba el grano. El tamaño de estas piedras podía ser considerable, con diámetros de hasta 120 cm.
 
Tolva y canaleta: El grano se depositaba en una tolva (un embudo de madera). De ahí, caía a través de una canaleta regulable a las muelas para ser molido. La cantidad de grano se ajustaba con un sistema de cordeles y tensores.
 
Mecanismo de trituración: El eje del rodezno estaba conectado a la muela superior, haciendo que girara y moliese el cereal.
 
Cajón de la harina: La harina resultante de la molienda caía a un cajón o "guardapolvo" donde se podía recoger y cribar para separar la harina más fina de la más gruesa.






La Leyenda del Molino del Tajo (El misterio del molinero, la llave con símbolos y el espejo del destino)
 
Nunca dejes de soñar...







No hay comentarios:

Publicar un comentario