domingo, 13 de febrero de 2022

Casas labriegas (La dura vida en el campo…) - Museo Etnográfico en la Sierra de San Vicente


 
En esta vida caduca, el que no trabaja no manduca
 
De tejas abajo, cada uno vive de su trabajo.
 
Como el comer es diario, trabajar diariamente es necesario.
Nace el hombre para trabajar y no para holgar.
 
Manos callosas, manos honrosas.
Por mi trabajo me visto y me alhajo.
 
Bien cena, quien bien trabaja.
 
En la casa en que se trabaja, no falta grano ni paja.
 


 
Labriego, labriega
 
Persona que tiene por oficio trabajar y cultivar la tierra y vive en el medio rural.
 
 
Apero
 
Utensilio o herramienta de determinados oficios o actividades, en especial de las faenas agrícolas.
"la azada, el azadón, la horca o la guadaña son aperos".

 


 
Si la despoblación sigue avanzando... y los pueblos se van quedando "vacíos"...
Si la gente mayor... que trabajó el campo va desapareciendo, y con ella su sabiduría, sus historias, sus recuerdos...
 




 
Si los pueblos no se preocupan... de tener un lugar que a modo de museo, se guarden todas aquellas herramientas, utensilios... que son la esencia del propio pueblo en particular, y de nuestra historia en general...
  
(Ver Glosario al final...)
 



 
QUE GRAN INICIATIVA SERÍA... que cada pueblo de la Sierra de San Vicente (Toledo), tuviera su propio "Espacio en el tiempo", donde quedara inalterable su historia... su forma de vivir...
 










GLOSARIO
 
Siembra

Arado:
Sirve para labrar la tierra abriendo surcos.

Reja: Parte delantera del arado de forma piramidal y afilada, necesaria para hacer los surcos.

Vertedera: Sirve para voltear y extender la tierra levantada por el arado.

Cribo: Este utensilio es algo más pequeño que una criba, se utilizaba en casa para seleccionar el trigo de las malezas que este pudiera tener.

Sembradora: Hace años la siembra se hacía a voleo, ahora con máquinas sembradoras.

Rastra: Especie de rastrillo de madera que se utilizaba para allanar la tierra después de arada.

Mazo: Si los terrones eran duros, se destripaban con el mazo.

Astil: Mango de palo, para azadas, picos, etc.

Azada: Herramienta agrícola con mango y pala cuadrangular; sirve para cavar.

Azadón: Igual que la anterior; la pala es más larga que ancha.

Azadico: Azada pequeña, se compone de dos partes: pico y azada.

Zachillo garbancero: De esta forma llamaban en Valdelageve al azadico, que se usaba para la siembra de legumbres.

Legón: Azada más pequeña y estrecha.

Escardillo: Especie de azada pequeña para quitar las hierbas malas.

Bidente: Especie de azada de dos dientes.

Pala: Herramienta con un palo y al final una hoja de hierro.

Pala plana: Sirve para remover la tierra, se clava verticalmente.

Pico: Es parecido a la azada, al final tiene una punta larga de hierro.

Piqueta: Es de la misma familia, por una parte tiene un pico de hierro y por el otro una plancha de hierro afilada.

Siega

Hoz: Utensilio compuesto de una hoja acerada, curvada y un mango de madera. Sirve para segar las mieses y hierbas.

Dedil: Dedal de cuero que utilizaban los segadores para protegerse los dedos pulgar e índice de la mano izquierda.

Manija: Trozo de cuero adaptado a la palma de la mano izquierda, lo utilizaban los segadores como protección.

Guadaña: Herramienta para segar a ras de tierra, tiene una hoja de acero bien afilada que termina en punta enastada en un palo largo, se maneja con las dos manos.

Zurrón: Bolsa grande de cuero, la utilizaban los pastores para llevar las viandas.

Cuenca: Vaso rústico hecho con un cuerno de res vacuna, es de uso general para los trabajadores del campo, pero especialmente lo llevaban los pastores.

Acarreo

Carro: Carruaje de dos ruedas.

Yunta: Apero de madera con el que se uncen por el cuello a los dos animales.

Cabezal: Correaje que ciñe la cabeza de una caballería.

Trilla

Trillo: Plataforma de madera curvada en la parte anterior, la parte de abajo esta rellena con pedazos de pedernal que sirven para cortar la paja y separar el grano de la espiga, efecto que se produce al dar muchas vueltas sobre la parva, este útil va tirado por una mula o un par de bueyes.

Parva: Mies tendida en la era en forma circular, antes y después de ser trillada

Horca: Instrumento agrícola de madera parecido a un tenedor, servía para revolver la parva levantando la paja, también para recoger la paja o el heno y subirlo al carro.

Trillique: Chaval que iba sentado sobre un tajo o silla baja, lleva las riendas para dirigir a las caballerías que tiran del trillo, también llevaba una pala presta para evitar que las cagadas de animal cayesen sobre la parva; eran la alegría de la era; siempre iban entonando bonitas canciones.

Tornadera: Horca de dos puntas que se utilizaba para dar vuelta a la mies de las parvas.

Pala de madera: Tiene un mango largo, servía para recoger la mies ya trillada, estaba echa de una sola pieza.

Pala de aventar: Se empleaba para echar al aire la mies trillada y separar el polvo y la paja del grano, también estaba echa de una sola pieza.

Bieldo: Parecida a la horca, estaba formada por un palo en cuyo extremo se inserta otro transversalmente, éste es agujereado para incrustar cuatro o seis palos planos y semipuntiagudos. Servía para aventar el grano y separarlo de la paja, formándose de esta manera el muelo.

Liendro: Es el nombre que le daban en Valdelageve al bieldo.

Muelo: Montón, especialmente de forma cónica, en que se junta el grano después de estar limpio en la era.

Rastrillo: Consistía en un mango de palo largo cruzado en uno de sus extremos por un travesaño armado de dientes de madera; sirve para recoger la paja.

Criba: Se compone de un aro de madera en el que va sujeta una tela metálica, llamada también tramo, maya, enrejado, u otro elemento perforado, como puede ser cuero, etc.

Harnero: Especie de criba con un fondo de tela metálica más espesa, servía para cerner el grano más fino, como la avena, etc.

Triguero: Es una criba que no dejaba pasar el grano, pero si el polvo.

Cedazo: En Valdelageve, ceazo. Es una criba más pequeña y cuadrada, su fondo es de tela fina, se utilizaba para tamizar la harina del salvado (salvao), se colocaba encima de dos barras moviéndola de adelante hacia atrás.

Costal: Saco grande, normalmente de lino, servía para transportar el grano.

Medidas para áridos y granos

Fanega: 12 celemines, 55,5 kilos

Media Fanega: 6 celemines, 27,75 kilos

Cuartilla: Cuarta parte de la fanega, 13,87 kilos

Celemín: Doceava parte de la fanega, 4,625 kilos

Cuartillo: 1,56 kilos

Rasero: Instrumento que servía para igualar las medidas de los áridos.

Romana: Balanza de brazos desiguales, en la que se desliza un peso a través del brazo más largo, que está graduado, para equilibrar el objeto suspendido en el brazo corto.

Báscula: Aparato utilizado para pesar mayores cantidades, está provisto de una plataforma sobre la que se coloca lo que ha de pesarse.

Aparejos de caballería

Aguadera: Armazón de esparto, madera, mimbre, que se colocaba sobre los lomos de las caballerías para llevar, barriles, cántaros de agua u otra mercancía.

Albarda o albardón: Aparejo compuesto de cuero, en su interior va relleno de paja para que la carga no perjudique a la caballería.

Brida: Las riendas asidas al freno del caballo.

Cabezada: Guarnición de cuero que se pone a las caballerías en la cabeza.

Cincha: Correa que sirve para sujetar la silla o albarda sobre la caballería.

Collera: Collar de cuero, relleno de paja, que se pone en el cuello de las caballerías.

Bozal: Es un utensilio que se utilizaba para cubrir el hocico de los animales con el fin de que no se parasen a comer mientras trabajaban, generalmente eran de esparto.

Morral: Talego en el que comían las bestias cuando caminaban.

Rienda: Correa para dominar a las caballerías.

Serón: En un capacho más largo que ancho, cargaba a los dos lados de la caballería.

Sillín: Silla de montar en las caballerías.

Tralla: Látigo colocado al final de una vara.

Guijada: Pico colocado al final de una vara.

Soga: Cuerda gruesa que se utiliza para atar las mercancías que llevan las caballerías.

Enseres en una casa rural

Almirez: Mortero de bronce, sirve para machar.

Artesa: Especie de cajón que servía para amasar el pan, también los picados y adobados para enfusar en las matanzas.

Tajuela: Útil para apoyar las rodillas cuando se lavaba la ropa en el río.

Lavadero: Tabla donde se restregaba la ropa para lavarla.

Asador: Varilla de hierro con punta, donde se mete la carne para asarla.

Afiladera: Piedra que se utiliza para afilar los cuchillos.

Caldero: Recipiente grande redondo de fondo cóncavo y con asa, se usaba para calentar agua, o cocer, generalmente, comida para los cerdos.

Candil: Lámpara colgante, utensilio para alumbrar formado por dos recipientes de latón superpuestos, cada uno con su pico; en el superior se ponen el aceite y la mecha y en el inferior una varilla con garfio para colgarlo.

Farol: Caja cuadrada de vidrio, unida en los cuatro ángulos por una barra de estaño, abierta en la parte superior, donde va un pequeño aro para llevarlo de la mano o colgarlo; en el interior va un pequeño recipiente redondo con aceite y una torcida para que alumbre.

Manga: Instrumento compuesto de un aro y una tela en forma de cono, sirve principalmente para colar el café.

Hogar: Sitio donde se enciende el fuego en las cocinas.

Chimenea: Conducto para dar salida al humo del hogar.

Poyos: Columnas de granito colocadas a los lados de la chimenea.

Llares: Cadena gruesa que pende de un travesaño colocado dentro del cañón de la chimenea, en el extremo inferior tiene un gancho en el que se cuelga un caldero para distintos usos.

Morillo: Caballete de hierro que se pone en el hogar para sostener la leña en el fuego.

Fuelle: Instrumento que sirve para producir aire a presión, se utiliza para reavivar el fuego de la lumbre.

Badil: Paleta de hierro para recoger las brasas y cenizas del hogar.

Molinillo: Instrumento pequeño para moler manualmente, en especial el café.

Palmatoria: Candelabro bajo de un solo brazo y asa pequeña, en el centro lleva una vela de cera.

Alacena: Hueco con dos puertas hecho en la pared de la cocina, donde se guardan condimentos y alimentos.

Vasar: Hueco rectangular abierto en la pared de la cocina, tiene varios soportes de madera, donde se coloca el menaje de cocina.

Escaño: Banco grande con respaldo y posabrazos.

Escabel: Banco de madera.

Tajo o tajuela: Asiento rústico, generalmente redondo y provisto de tres patas.

Banqueta: Asiento bajo de madera y de forma rectangular.

Tinaja: Vasija grande de barro, sirve para almacenar el agua.

Cantarera: Armazón rústico de madera con agujeros en la parte superior, servía para meter los cántaros.

Cántaro: Recipiente de barro, lo trasportaban las mozas lleno de agua, desde la fuente hasta casa, cargando uno al cuadril y algunas otro sobre la cabeza; primero llenaban la tinaja y luego lo dejaban lleno en la cantarera.

Botijo: Vasija de barro, panzuda y con asa, con boca para llenarla y pitón para beber.

Porrón: Vasija de vidrio con boca y un largo pitorro, se utilizaba para beber vino a chorro.

Jarra: Pequeña vasija de barro vidriado con asa, se utilizaba entre otras cosas, para servir el vino.

Garrafa: Vasija de cristal redonda con cuello largo, forrada de mimbre.

Damajuana: Garrafa.

Garrafón: Garrafa de mayor capacidad.

Capacho: Cesta de esparto con dos asas en el borde, servía para llevar la compra.

Pucheros y ollas: Recipientes de barro con una o dos asas, se utilizaban para cocer los alimentos.

Fuente: http://valdelageveparaisoterrenal.blogspot.com/2012/05/algunos-aperos-de-labranza-utiles-y.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario