He viajado "ininterrumpidamente" durante 5 años por la Provincia de Toledo, y no dejo de sorprenderme cuando conozco muchos lugares que creía inexistentes...
Ser Promotor Turístico en Castilla-La Mancha, Fotógrafo Cultural y un apasionado por viajar... es una combinación que se desborda... en viajes y experiencias como pisar en Ciudad de Vascos...
Ciudad de Vascos es un
yacimiento arqueológico correspondiente a los restos de una antigua madīna (ciudad) de Al-Ándalus de la que tenemos constancia estuvo habitada
entre los siglos IX y XII, momento en el que se abandona hasta nuestros días.
Destacan los restos arquitectónicos de sus defensas, así como numerosas
evidencias del urbanismo referenciadas por diferentes viajeros a lo largo de la
historia.
La Madīna Vascos se ubica en el extremo
occidental de la Provincia de Toledo, y a cinco kilómetros al oeste
de la población de Navalmoralejo y en su término municipal, se
encuentra a los pies de la Sierra Ancha y Aguda y en la orilla este del río
Huso, afluente meridional del río Tajo. El yacimiento se extiende en
torno a un espacio de unas 30 has. Presenta un núcleo central de asentamiento
al interior de un perímetro amurallado, que cerca un espacio de 8 has.
urbanizadas y dominadas en su lado norte por una Alcazaba; al exterior y de una
forma más dispersa, se encuentran diferentes áreas funcionales que incluyen un
arrabal y dos cementerios.
Localización geográfica
Al pie de las Sierras Ancha y Aguda, en las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo, y asentada en uno de los márgenes abruptos y de grandes formaciones graníticas que surca el río Huso (o Uso) afluente meridional del río Tajo, se encuentra el yacimiento arqueológico de “Ciudad de Vascos”.Esta antigua madina andalusí, emplazada en la propiedad particular de la finca “Las Cucañas”, aprovechaba un clima y un entorno hídrico quizá más propicio que el actual, beneficiándose del arroyo llamado de la Mora, que discurre por el oeste de la ciudad amurallada. Es precisamente en años de lluvias copiosas, cuando el entorno vegetal emerge y permite disfrutar de un auténtico espectáculo natural en primavera, entre almendros, encinas, acebuches, lentiscos, enebros y alguna cornicabra, que sumados a las sorprendentes estructuras que han permanecido, nos otorgan la privilegiada posibilidad de recuperar un resquicio de la historia de la presencia islámica en la Península Ibérica en un paisaje de agreste belleza, a 430 m. sobre el nivel del mar.
El primer impacto visual para el visitante son los restos defensivos de la ciudad. La muralla envuelve a la madina con una superficie interior de 8 hectáreas y una topografía muy abrupta en descenso hacia una vaguada. En la parte norte, sobre un cerro granítico dominante se levanta la alcazaba. Extramuros se conservan los restos de dos cementerios y, junto al arroyo de la Mora, los de un arrabal.
Pero, aparte de estos elementos arquitectónicos que nos reflejan la intencionalidad política de quien los mandó levantar, las investigaciones realizadas nos permiten aproximarnos a la vida cotidiana de las gentes que habitaron la ciudad, sus zonas de trabajo y de ocio, su vida privada y pública, sus aspectos culturales y cultuales y su relación con el más allá a través de sus lugares de enterramiento.
ACCESO
El baño en el mundo islámico era una práctica habitual de gran trascendencia, cuya costumbre influyó, incluso, en otros grupos religiosos y extendiéndose su uso en todo el territorio de la península. Había baños públicos y privados que cubrían la demanda de todos los grupos sociales. El baño, por tanto, se convirtió en un edificio polifuncional, con distintas finalidades: higiénica, religiosa y social.
Los baños constaban de varias habitaciones consecutivas y se complementaban con las zonas de acceso y servicios. Eran construcciones de gruesos muros y poca altura, de cubierta abovedada.
La alcazaba (kasbah, casbah o qasaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah 'ciudadela') era una construcción o recinto fortificado de carácter urbano cuya función era servir de residencia a un gobernador para defender presumiblemente un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela.
Solían estar asociadas a un alcázar o castillosituado en uno de sus extremos, aunque éste era independiente de la propia alcazaba y del resto de la ciudad, y en caso de asedio, las poblaciones de los núcleos urbanos donde se asentaban, buscaban refugio tras las murallas de dichas alcazabas.
No hay conquista de ciudad notable entre los musulmanes en la que no se haga mención de la Alcazaba como sitio donde se hallaba depositado el tesoro de la ciudad. Durante la lucha que los Reinos Cristianos sostuvieron contra los Reinos Musulmanes en la Península Ibérica, hallamos menciones a las Alcazabas en todos aquellos núcleos importantes conquistados por los cristianos.
De los cinco portillos, dos se encuentran perfectamente conservados –rematados en su parte superior en sólidos dinteles– y los otros tres están derrumbados pero serían de características constructivas similares.
Estos portillos se utilizarían, entre otras funciones, según su posición, para poder salir a coger agua, para sacar las basuras fuera de la ciudad y para servir de cauce natural de evacuación de las aguas de lluvia, aparte de poder entrar y salir por ellos sin necesidad de tener que utilizar las puertas principales. Todos ellos se encuentran defendidos, al exterior, por un torreón de la muralla.
Se llama mancala (o manqala, palabra árabe que significa para mover, una variante del nombre es kalaha) a una amplia familia de juegos de tablero fundamentalmente africanos y también asiáticos que comparten una serie de características comunes: el tablero con receptáculos u hoyos, las 'semillas' o fichas y el juego que se denomina siembra. La denominación kalaha puede provenir de su frecuente uso en las poblaciones del desierto kalahari.
1. El tablero está compuesto por una serie de receptáculos (que pueden ser agujeros hechos en el suelo o en un bloque de madera) organizados en filas.
2. Estos receptáculos contienen una serie de piezas -48- (semillas, guijarros, canicas) indiferenciadas que son los elementos móviles del juego.
3. El movimiento básico es el que habitualmente se llama "de siembra", que consiste en tomar todas las piezas contenidas en uno de los receptáculos e irlas depositando de una en una en receptáculos consecutivos a partir del siguiente al que las contenía.
AGUJEROS PIEDRA (DESPENSA-NEVERA-HORNOS)
VENTANAS NATURALES
PIEDRAS DE MOLINOS
ÚNICA INSCRIPCIÓN ÁRABE
Ciudad de Vascos (Toledo) - La Medina de Al-Ándalus abandonada...
https://youtu.be/fg2wF-j1YSc
ACCESO
No visitable del 1 de febrero al 31 de mayo.
Resto del año, los sábados de 10 a 14 horas.
Dirección
Finca Las Cucañas
45573 Navalmoralejo, Toledo (Castilla-La Mancha)
45573 Navalmoralejo, Toledo (Castilla-La Mancha)
Ciudad de Vascos
Ciudad hispano-musulmana.
Vascos comenzó a
organizarse en el siglo IX construyendo su fortificación sobre restos de
anteriores pueblos que se remontan hasta la época del Imperio de Roma.
La forma de la ciudad
es irregular y está delimitada por el cauce de 2 ríos: el Huso y el arroyo
Mora. Precisamente junto a éste se conservan los baños. Vascos tenía 2
cementerios. El mejor conservado es el de “Los Lirios”. Todo el recinto estaba
amurallado y había 2 accesos. Se entraba a la ciudad cruzando unas puertas con
arco de herradura. En la zona noroeste se construyó la Alcazaba, que estaba
compuesta por diferentes áreas cerradas por muros.
·
Construcción:Ciudad / poblado excavaciones
·
Periodo artístico:árabe
·
Periodo histórico:Siglo IX
RECORRIDO FOTOGRÁFICOS (COMO NUNCA ANTES LO HABÍAS VISTO...)
Camino
El acceso más directo es por la A-5 hasta la localidad de Oropesa, donde tomamos la CM-4100 hasta Puente del Arzobispo.
Desde esta localidad cruzamos el río Tajo y continúamos por la misma carretera en dirección a Puerto de San Vicente.
A unos 7 kilómetros encontramos a la derecha el desvío a Navalmoralejo, y en la misma intersección a mano izquierda una pista forestal nos conduce en 6 kilómetros a la Ciudad de Vascos.
Algunos tramos son estrechos y se encuentran en mal estado, aunque con precaución son transitables para todo tipo de turismos.
MURALLA ÁRABE
El trazado de la muralla de Vascos, que se adapta al terreno
bordeando los lugares más escarpados, presenta una forma ligeramente ovalada,
con una dirección norte-sur, y delimita un espacio interior –la madina– de unas
ocho hectáreas de extensión, en el que se pueden observar, en superficie, los
restos de algunas construcciones.
La muralla tiene una anchura media de 1,5 m y se encuentra
bastante bien conservada, sobre todo en los sectores oeste y sur y parte del
este. Se asienta directamente sobre la roca, sin ningún tipo de cimentación, y
solamente presenta, en algunos tramos, pequeños escalones de reforzamiento o
zarpas en la base.
Al exterior, con una distancia de separación muy desigual
–debido a la topografía del terreno–, tiene varios torreones de planta
cuadrada. Aunque esta muralla ofrece poca altura en algunos tramos, ello no
parece señalar que haya sido desmochada intencionadamente en algún momento para
reaprovechar la piedra, sino que su parte superior estaría recrecida con
tapial, de muy mala calidad, por lo que no se ha conservado resto alguno.
También es posible que estuviese coronada por almenas, como atestiguan las que
todavía se conservan junto a la puerta sur.
CONSTRUCCIONES
Las plantas de numerosas viviendas han sido recuperadas, y han arrojado interesantes datos sobre las formas de vida de Vascos, eminentemente rurales con especial dedicación por la ganadería y la artesanía.
BAÑOS ÁRABES (¿ANTES ROMANOS...?)
Los baños constaban de varias habitaciones consecutivas y se complementaban con las zonas de acceso y servicios. Eran construcciones de gruesos muros y poca altura, de cubierta abovedada.
Los baños de Vascos
se encuentran en el arrabal, muy cerca de la puerta oeste, junto al denominado
arroyo de la Mora que originariamente les surtiría de agua. Antes de comenzar los
trabajos de excavación solamente eran visibles en superficie los restos de dos
pequeños recintos adosados y abovedados, hundida la bóveda de uno de ellos.
Aunque aquellos
restos –conocidos popularmente como “el baño de la Mora”– no se sabía con
exactitud a qué podían corresponder, su excavación nos proporcionó la planta de
unos baños típicamente musulmanes, con las dependencias características de este
tipo de establecimientos: vestuario (bait al-maslaj) con un banco de piedra
alrededor, sala del baño frío (bait al-barid) cubierta con techumbre de teja,
sala del baño templado (bait al-wastani) abovedada, sala del baño caliente
(bait al-sajun) también abovedada y con el suelo hueco y la leñera con los
restos del horno.
Aparte de todas estas
dependencias, imprescindibles en los baños islámicos, también existe otra
pequeña habitación –cuya exacta función desconocemos– a la que se accedía desde
el vestuario a través de un estrecho pasillo
EMBARCADERO Y RÍO USO
Río Uso. Nace en la Sierra de Sevilleja, al suroeste de
la provincia de Toledo y durante un trecho avanza en dirección oeste. En el
Campillo de la Jara tuerce 90º y toma rumbo de oeste-noroeste hasta desembocar
en el Tajo por su margen izquierda, después de atravesar la comarca de La Jara.
De la Sierra Altamira, al oeste, recibe las aguas de varios afluentes como el
arroyo de San Vicente, de la Brama y del Cubillar.
Su cauce se va encajando
progresivamente en los materiales cámbricos de la meseta, llegando incluso a
formar una garganta entre los cerros Molar Y Cabeza del Conde. Su caudal es
reducido, sobre todo en los meses de verano y a lo largo de sus 40 km no se
halla situado níngún pueblo en sus márgenes.
ALCAZABA
Solían estar asociadas a un alcázar o castillosituado en uno de sus extremos, aunque éste era independiente de la propia alcazaba y del resto de la ciudad, y en caso de asedio, las poblaciones de los núcleos urbanos donde se asentaban, buscaban refugio tras las murallas de dichas alcazabas.
No hay conquista de ciudad notable entre los musulmanes en la que no se haga mención de la Alcazaba como sitio donde se hallaba depositado el tesoro de la ciudad. Durante la lucha que los Reinos Cristianos sostuvieron contra los Reinos Musulmanes en la Península Ibérica, hallamos menciones a las Alcazabas en todos aquellos núcleos importantes conquistados por los cristianos.
La mezquita pequeña
presenta una planta cuadrada/trapezoidal, compuesta solamente por dos
dependencias, de parecida superficie, comunicadas entre sí por una puerta
interior, abierta en la parte central del muro de separación de ambas.
La
dependencia situada al norte, a la que se accedía desde la calle, es de planta
irregular y estuvo cubierta con un tejado de tejas.
No sabemos la función
que este espacio pudo haber desempeñado originariamente, si fue simplemente un
recinto previo de acceso a la sala de oración principal –en el que se
realizasen las abluciones– o si también se utilizó como lugar de oración y, por
consiguiente, como una segunda nave de la mezquita.
Desde ella, y por la
citada puerta, se accedía al espacio que correspondía a la sala de oración,
también cubierta con tejas. Esta es de planta rectangular, con una longitud
interior de 6,40 m y una anchura de 2,80 m. En la parte central del muro sur,
la qibla, el vano del mihrab está delimitado por dos bloques verticales de
granito, a modo de jambas, estando la parte inferior en parte tallada en la
roca. El mihrab tiene una forma semicircular, sobresaliendo al exterior.
VISTAS CIUDAD DE VASCOS
Las ruinas de la ciudad y alcazaba islámica de Vascos, en el municipio de Navalmoralejo fue fundada por la tribu bereber de Nafta. Estas gentes acompañaron a los árabes de Tarik en el siglo VIII cuando penetraron en la Península y procedían del norte de Marruecos; durante su dominio musulmán.
Vascos siempre fue conocida como Nafza, y se convirtió en una ciudad de gran interés estratégico, al controlar uno de los principales vados del río Tajo, y a partir del siglo XI las comunicaciones entre Badajoz y Toledo, reinos de Taifas independientes y a veces enfrenados.
Su nombre parece ser una degeneración del árabe Basak, nombre que recibía el distrito occidental del reino de Talavera donde se encuentra la ciudad. Lo más sorprendente de Vascos es sin duda su castillo-alcazaba y su recinto amurallado, que aprovecha parte de un risco cortado a pico sobre el Tajo para garantizar su inexpugnabilidad...
TORRES DE VIGILANCIA (TORREONES)
Tiene un total de 11 torreones, todos ellos localizados en
los tramos oeste y sur, los orientados hacia la ciudad. En general, la
construcción no es de muy buena calidad, especialmente en algunos tramos, lo
que tal vez nos esté reflejando una urgencia de su levantamiento tras alguna
destrucción violenta.
En su parte delantera este recinto estaba protegido por una
barbacana cerrada, constituida por un alto muro de bloques de piedra, rematado
en tapial de buena calidad, el único que en toda la ciudad se ha conservado en
parte.
ZONA INDUSTRIAL
Hubo un tiempo en que Vascos contaba con baños árabes, alfareros, herreros, curtidores, zocos, mezquitas, tiendas…
PAISAJES
PANORÁMICAS DE CIUDAD DE VASCOS
MARCOS ARTÍSTICOS
CURIOSIDADES
PORTILLO
Abertura en una muralla. Puerta pequeña. Entrada discreta. De los cinco portillos, dos se encuentran perfectamente conservados –rematados en su parte superior en sólidos dinteles– y los otros tres están derrumbados pero serían de características constructivas similares.
Estos portillos se utilizarían, entre otras funciones, según su posición, para poder salir a coger agua, para sacar las basuras fuera de la ciudad y para servir de cauce natural de evacuación de las aguas de lluvia, aparte de poder entrar y salir por ellos sin necesidad de tener que utilizar las puertas principales. Todos ellos se encuentran defendidos, al exterior, por un torreón de la muralla.
ALJIBE
El aljibe es un recurso arquitectónico para almacenar agua, por lo general potable. El modelo tradicional árabe es un recipiente total o parcialmente subterráneo, construido o labrado y cubierto por una bóveda de cañón o ligeramente apuntada o en cúpula de casquete, hecha de ladrillo.
El agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas del entorno canalizadas hasta él. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.
El agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas del entorno canalizadas hasta él. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.
MANCALA
1. El tablero está compuesto por una serie de receptáculos (que pueden ser agujeros hechos en el suelo o en un bloque de madera) organizados en filas.
2. Estos receptáculos contienen una serie de piezas -48- (semillas, guijarros, canicas) indiferenciadas que son los elementos móviles del juego.
3. El movimiento básico es el que habitualmente se llama "de siembra", que consiste en tomar todas las piezas contenidas en uno de los receptáculos e irlas depositando de una en una en receptáculos consecutivos a partir del siguiente al que las contenía.
VENTANAS NATURALES
https://youtu.be/fg2wF-j1YSc
No hay comentarios:
Publicar un comentario