jueves, 27 de febrero de 2025

Lope de Vega (Poeta y Dramaturgo) - Viaje a Puy du Fou (Toledo) - AI: Inteligencia Artificial

Lope de Vega (Poeta y Dramaturgo) - Viaje a Puy du Fou (Toledo) - AI: Inteligencia Artificial

 La ficción es el arte de hacer posible lo imposible... y la AI (Inteligencia Artificial), es la herramienta para poder realizarlo...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña
 

Hazme una composición poética tomando como referencia los "Romances" de Lope de Vega, teniendo en cuenta el espectáculo de "A pluma y espada", empleando algunas de las siguientes palabras del Parque Temático de Puy du Fou:
 
Historia
Leyendas
Espectáculos en vivo
Recreación histórica
Aventura
Cultura española
Teatro al aire libre
Narrativa épica
El Sueño de Toledo
Allende la Mar Océana
A Pluma y Espada
Cetrería de Reyes
El Último Cantar
El Cid Campeador
Lope de Vega
Cristóbal Colón
Reyes Católicos
Pueblo medieval
Artesanía
Gastronomía
Ambientación histórica
Vestuario de época
Toledo
Espectáculo nocturno
Parque temático
Edad Media
Reconquista
Siglo de Oro
Descubrimiento de América
Al-Ándalus
Imperio Español
Batalla de Simancas (939)
La Reconquista de Toledo (1085)
El Destierro del Cid (S. XI)
El Descubrimiento de América (1492)
El Siglo de Oro Español (s. XVI-XVII)
Las Navas de Tolosa (1212)
Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid)
Cristóbal Colón
Isabel I de Castilla
Fernando II de Aragón
Alfonso VI de León
Abderramán III
Caballería
Torneos medievales
Cetrería
Poesía épica
Teatro clásico
Artesanía medieval
Vida en las cortes reales
Castillos
Alcázar
Murallas
Monasterios
Puentes medievales
Zocos y mercados
Espada Tizona
Pendón Real
Cruz de Santiago
Heráldica
 
 
Romance del Sueño de Toledo
 
En la noche toledana,
donde el Tajo va a brillar,
cantan ecos de la historia
que no dejan de alumbrar.
 
Por los muros del alcázar
sopla el viento del ayer,
donde el Cid, con firme espada,
hizo al moro retroceder.
 
En las Navas, gran batalla,
la cruz quiso relucir,
y Alfonso, con su pendón,
puso al reino a resistir.
 
Viene Lope, pluma en mano,
con su ingenio sin igual,
tejiendo versos dorados
del Siglo más inmortal.
 
 
Cristóbal cruza los mares,
al sueño de hallar verdad,
y en la mar, la fe le guía
hasta un mundo por hallar.
 
Isabel, reina gloriosa,
con Fernando, su señor,
forjan juntos la corona
del Imperio redentor.
 
Cetrería de los Reyes,
torneos de gran honor,
en la justa y la campiña
luce el temple del valor.
 
En el pueblo medieval,
zocos, mercados, artesanía,
donde la espada Tizona
aún guarda su gallardía.
 
Del destierro a la victoria,
Cid de Vivar, gran señor,
fue leyenda y fue justicia,
voz de España y su clamor.
 
Así canta el parque vivo,
en teatro y en acción,
la aventura de una patria
de leyenda y corazón.
 
 
Hazme una composición poética tomando como referencia los "Romances" de Lope de Vega, teniendo en cuenta el espectáculo de "A pluma y espada", empleando algunas de las siguientes palabras del Parque Temático de Puy du Fou:
 
Historia
Leyendas
Cultura española
Narrativa épica
A Pluma y Espada
Lope de Vega
Pueblo medieval
Toledo
El Gran Corral de Comedia
Siglo de Oro
Imperio Español
El Siglo de Oro Español (s. XVI-XVII)
Caballería
Poesía épica
Teatro clásico
Espadachín
Castillos
Murallas
Monasterios
Puentes medievales
Zocos y mercados
Pendón Real
Heráldica
 
 
Romance de "A Pluma y Espada"
 
En Toledo, altanera,
bajo el sol que arde y brilla,
se alza la historia entera
de una España bien sentida.
 
Entre murallas de piedra,
que el Tajo ceñir solía,
va Lope, pluma en la diestra,
con la espada que relincha.
 
En el Gran Corral de Comedia,
su verbo fuego encendía,
donde el Siglo de Oro alzaba
su gloria de noche y día.
 
¡Ay! Pueblo de mil leyendas,
de caballeros en lid,
de castillos que en la niebla
cantan de hazañas sin fin.
 
 
Por zocos y por mercados
corre el son de su poesía,
que en teatro clásico brilla
como el Pendón de Castilla.
 
Entre heráldica y pendones,
sueña el Imperio español,
y en las gestas de mil nombres
resuena su ardiente sol.
 
De pluma hilvana batallas,
de espada guarda su honor,
que ni monjes ni murallas
detienen su ardor mayor.
 
¡A Pluma y Espada vuela!
Lope en furia, Lope en risa,
y en cada puente que suena,
vive su alma infinita.
 

David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña

miércoles, 26 de febrero de 2025

"El Último Cantar" (Vida y hazañas del Cid Campeador) - AI: Inteligencia Artificial

"El Último Cantar" (Vida y hazañas del Cid Campeador) - AI: Inteligencia Artificial
 

AI: Inteligencia Artificial
Puedes redactar... la historia que se cuenta en el espectáculo de "El Último Cantar" en Puy du Fou.
 
"El Último Cantar" es un espectáculo presentado en Puy du Fou España que narra la vida y hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
 
A través de una puesta en escena envolvente y dinámica, los espectadores son transportados al siglo XI para revivir los momentos más emblemáticos de este héroe legendario.
 
 
La historia comienza mostrando a Rodrigo Díaz de Vivar como un noble caballero en la Castilla medieval, destacando su destreza en el combate y su lealtad a la corona. Sin embargo, intrigas y celos en la corte conducen a su destierro, obligándolo a abandonar su tierra y a su amada esposa, Jimena.
 
 
Durante su exilio, el Cid demuestra su valentía y honor enfrentándose a diversos desafíos, incluyendo batallas contra fuerzas musulmanas y la conquista de territorios, como la emblemática ciudad de Valencia.
 
A lo largo de estas gestas, se resalta la relación con su fiel caballo, Babieca, y la lealtad de sus compañeros de armas.
 
 
El clímax del espectáculo se centra en la última gran batalla del Cid. Aunque herido de muerte, su determinación lo lleva a liderar a sus tropas una vez más, montado en Babieca, asegurando la victoria y consolidando su legado como símbolo de honor y valentía en la historia de España.
 
"El Último Cantar" combina actuaciones en vivo, efectos especiales y una escenografía impresionante para sumergir al público en la épica vida del Cid Campeador, celebrando su figura como uno de los héroes más destacados de la tradición española.
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña


Resumen histórico de Toledo - AI (Inteligencia Artificial)

Resumen histórico de Toledo - AI (Inteligencia Artificial)

 
Me puedes hacer un breve resumen histórico de la ciudad de Toledo, empleando algunas de las siguientes palabras:
 
Tajo
Meandro
Barrios de Azucaica y Santa María de Benquerencia
Toletum
Sinagoga de Sta. María La Blanca
Capital del reino Visigodo
Tulaytula
Alfonso VI
Iglesia de Santiago del Arrabal
Carpetanos
La Ciudad de las Tres Culturas
Fábrica de espadas
Toledo
Cerro del Bu
Circo romano de Toledo
Reyes Católicos
Monasterio de San Juan de los Reyes
Plaza de Zocodover
Puente de Alcántara
Puente de San Martín
Murallas
Puerta del Sol
Puerta de Bisagra
Catedral de Santa María de Toledo
Iglesia de Santo Tomé
Ermita del Cristo de la Vega
Posada de la Santa Hermandad
Sinagoga del Tránsito
Cristo de la luz
El Alcázar de Toledo
La Casa del Temple
Hospital de Tavera
Castillo de San Servando
El Greco
El entierro del Conde Orgaz
Las cuevas de Hércules
Perdiz estofada
Carcamusas
Mazapanes
Corpus Christi
Garcilaso de la Vega
La vida del Lazarillo de Tormes
Convento de San José de Toledo
Damasquinado
 
 
Toledo la ciudad que te "embruja"
 
Toledo, situada en un meandro del río Tajo, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a la época prerromana, cuando estaba habitada por los carpetanos. Con la llegada de los romanos, se convirtió en la ciudad de Toletum, dejando vestigios como el circo romano de Toledo en el Cerro del Bu.
 
Durante el periodo visigodo, Toledo fue la capital del reino visigodo, destacándose como un importante centro político y religioso. Con la conquista musulmana en el siglo VIII, pasó a llamarse Tulaytula y floreció como un núcleo cultural y económico. En 1085, el rey Alfonso VI reconquistó la ciudad para los cristianos, marcando un hito fundamental en la Reconquista.
 
Toledo es conocida como La Ciudad de las Tres Culturas por la convivencia histórica de cristianos, judíos y musulmanes, lo que se refleja en su arquitectura. Destacan la Sinagoga de Santa María la Blanca y la Sinagoga del Tránsito, ejemplos del legado judío, y la antigua mezquita Cristo de la Luz, testimonio del pasado islámico. Entre sus iglesias más relevantes están la Catedral de Santa María de Toledo, la Iglesia de Santo Tomé—que alberga El entierro del Conde Orgaz de El Greco—, la Iglesia de Santiago del Arrabal, la Ermita del Cristo de la Vega y el Convento de San José de Toledo. Los Reyes Católicos también dejaron su huella con la construcción del Monasterio de San Juan de los Reyes.
 
 
La ciudad está rodeada de murallas medievales que se acceden a través de puertas monumentales como la Puerta del Sol y la Puerta de Bisagra. Los Puentes de Alcántara y San Martín cruzan el Tajo, conectando la ciudad con su entorno. El imponente Alcázar de Toledo ha sido testigo de numerosas batallas y actualmente alberga un museo. Otros edificios destacados incluyen la Casa del Temple, la Posada de la Santa Hermandad, el Hospital de Tavera y el Castillo de San Servando.
 
En el corazón de la ciudad, la Plaza de Zocodover ha sido un centro de actividad comercial y social desde la Edad Media. Las cuevas de Hércules albergan leyendas y misterio, mientras que el arte del damasquinado—la incrustación de metales preciosos en acero—y la tradicional fábrica de espadas reflejan el rico patrimonio artesanal de Toledo.
 
La ciudad también ha inspirado a figuras literarias como Garcilaso de la Vega y aparece en relatos como La vida del Lazarillo de Tormes. En la gastronomía toledana destacan platos como las carcamusas, la perdiz estofada y los famosos mazapanes, especialmente consumidos durante festividades como el Corpus Christi.
 
En las afueras, los barrios de Azucaica y Santa María de Benquerencia forman parte del desarrollo moderno de Toledo, que sigue siendo un símbolo vivo de la historia de España.
 


 
La ficción es el arte de hacer posible lo imposible... y la AI (Inteligencia Artificial), es la herramienta para poder realizarlo...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña


Santa Teresa de Jesús caminó por la ciudad de Toledo... (AI Inteligencia Artificial)

Santa Teresa de Jesús caminó por la ciudad de Toledo... (AI: Inteligencia Artificial)
 
 
AI (Inteligencia Artificial)
Hazme un breve escrito tomando como ejemplo la obra de Santa Teresa de Jesús, empleando algunas de las siguientes palabras:
 
Tajo
Meandro
Barrios de Azucaica y Santa María de Benquerencia
Toletum
Sinagoga de Sta. María La Blanca
Capital del reino Visigodo
Tulaytula
Alfonso VI
Iglesia de Santiago del Arrabal
Carpetanos
La Ciudad de las Tres Culturas
Fábrica de espadas
Toledo
Cerro del Bu
Circo romano de Toledo
Reyes Católicos
Monasterio de San Juan de los Reyes
Plaza de Zocodover
Puente de Alcántara
Puente de San Martín
Murallas
Puerta del Sol
Puerta de Bisagra
Catedral de Santa María de Toledo
Iglesia de Santo Tomé
Ermita del Cristo de la Vega
Posada de la Santa Hermandad
Sinagoga del Tránsito
Cristo de la luz
El Alcázar de Toledo
La Casa del Temple
Hospital de Tavera
Castillo de San Servando
El Greco
El entierro del Conde Orgaz
Las cuevas de Hércules
Perdiz estofada
Carcamusas
Mazapanes
Corpus Christi
Garcilaso de la Vega
La vida del Lazarillo de Tormes
Convento de San José de Toledo
Damasquinado
 
 
En la vieja Toletum, donde el Tajo traza su eterno meandro abrazando la ciudad, se alza majestuosa la Catedral de Santa María de Toledo, como testigo silencioso de siglos de fe y misterio. Por las empedradas calles que descienden hacia la Plaza de Zocodover, resuenan aún los ecos de tiempos lejanos, cuando la ciudad, conocida entonces como Tulaytula, florecía como La Ciudad de las Tres Culturas, donde convivían cristianos, musulmanes y judíos.
 
Santa Teresa de Jesús, en su incansable peregrinar, halló en el Convento de San José de Toledo un lugar de retiro y oración. No muy lejos, las torres de la Iglesia de Santo Tomé guardan la inmortal obra de El Greco, aquel Entierro del Conde Orgaz que parece suspender el tiempo entre lo divino y lo terrenal.
 
En sus cartas y escritos, la santa bien pudo haber mencionado la solemnidad del Monasterio de San Juan de los Reyes, mandado erigir por los Reyes Católicos, o la imponente silueta del Alcázar de Toledo, que domina la ciudad desde las alturas. Quizá sus ojos descansaron alguna vez en el Puente de San Martín, con sus robustos arcos, o en las venerables murallas que aún hoy guardan los secretos de los antiguos carpetanos.
 
 
Entre plegarias y meditaciones, Santa Teresa habría sentido la huella de la historia en la Sinagoga de Santa María La Blanca, con sus columnas blancas como símbolo de una fe transformada, o en las leyendas que envuelven a la Ermita del Cristo de la Vega, donde se dice que hasta las promesas incumplidas buscan justicia.
 
En el recogimiento de sus días, acaso pudo disfrutar de las humildes delicias toledanas: un plato de carcamusas recién hecho o el dulce sabor de los tradicionales mazapanes, que, como sus escritos, han perdurado más allá del tiempo, conservando la esencia de una ciudad donde lo divino y lo humano se entrelazan, como el fino arte del damasquinado que aún brilla entre las sombras de Toledo.
 
 
POEMA de Santa Teresa de Jesús, en base a su obra poética, utilizando algunas de las palabras que hemos utilizado anteriormente:
 
En el alma de Toledo
 
En tierra de piedra, fe y misterio,
donde el Tajo abraza con lento meandro,
Toletum respira siglos de gloria,
en la Ciudad de las Tres Culturas me hallo.
 
Allí ondea el eco de Tulaytula,
donde el saber moró en la luz y en la calma,
y Alfonso VI, con espada y corona,
abrió las puertas a una nueva alma.
 
Bajo el cielo que roza el Alcázar,
en la Plaza de Zocodover bulle la vida,
y las campanas de la Catedral de Santa María
aún lloran las horas ya desvanecidas.
 
En la piedra callada del Cristo de la Luz,
yace el tiempo, mudo y sin quebranto,
mientras el Greco, con fuego en los ojos,
pinta en Santo Tomé su eterno canto.
 
 
¡Oh, Toledo! Capital del reino Visigodo,
donde los Carpetanos alzaron su huella,
y en la paz austera del Convento de San José,
mi alma, en quietud, sube a las estrellas.
 
En la noche, las murallas guardan secretos,
y entre la Puerta de Bisagra y el Puente de Alcántara,
danza el viento sobre el Castillo de San Servando,
cantando historias que el alma quebrantan.
 
Mazapanes dulces, sabor de recuerdo,
y en la mesa humea la perdiz estofada,
como el tiempo que, firme y eterno,
en Toledo jamás se desmorona ni acaba.
 
 
La ficción es el arte de hacer posible lo imposible... y la AI (Inteligencia Artificial), es la herramienta para poder realizarlo...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña



Don Quijote de la Mancha pasa por La Ciudad de las Tres Culturas" (AI: Inteligencia Artificial

Don Quijote de la Mancha pasa por La Ciudad de las Tres Culturas" (AI: Inteligencia Artificial
 
 
AI (Inteligencia Artificial)
Hazme un breve capítulo del libro de caballerías de Don Quijote de la Mancha, empleando algunas de las siguientes palabras:
 
Tajo
Meandro
Barrios de Azucaica y Santa María de Benquerencia
Toletum
Sinagoga de Sta. María La Blanca
Capital del reino Visigodo
Tulaytula
Alfonso VI
Iglesia de Santiago del Arrabal
Carpetanos
La Ciudad de las Tres Culturas
Fábrica de espadas
Toledo
Cerro del Bu
Circo romano de Toledo
Reyes Católicos
Monasterio de San Juan de los Reyes
Plaza de Zocodover
Puente de Alcántara
Puente de San Martín
Murallas
Puerta del Sol
Puerta de Bisagra
Catedral de Santa María de Toledo
Iglesia de Santo Tomé
Ermita del Cristo de la Vega
Posada de la Santa Hermandad
Sinagoga del Tránsito
Cristo de la luz
El Alcázar de Toledo
La Casa del Temple
Hospital de Tavera
Castillo de San Servando
El Greco
El entierro del Conde Orgaz
Las cuevas de Hércules
Perdiz estofada
Carcamusas
Mazapanes
Corpus Christi
Garcilaso de la Vega
La vida del Lazarillo de Tormes
Convento de San José de Toledo
Damasquinado
 
 
Capítulo de cómo Don Quijote llegó a la imperial ciudad de Toledo y de las extrañas aventuras que allí le acontecieron
 
En aquel tiempo en que Don Quijote, el de la triste figura, andaba con Rocinante por las tierras de la Mancha, aconteció que, siguiendo el curso del río Tajo y sus meandros, llegó a la imperial ciudad de Toledo, que en tiempos pasados llamaron Toletum, capital del reino Visigodo y gloria de España. No bien hubo divisado desde lejos las firmes murallas y el majestuoso Alcázar que corona la ciudad, cuando sintió que el corazón se le inflamaba de ardor caballeresco, pensando que aquel lugar no podía sino estar plagado de encantamientos y aventuras dignas de su brazo.
 
Entró por la Puerta de Bisagra, donde, según le dijo Sancho Panza, los reyes habían pasado en otros tiempos con gran pompa, y no bien hubo cruzado la Puerta del Sol, cuando creyó ver, en la plaza de Zocodover, a un ejército de infieles moros que, armados hasta los dientes, aguardaban batalla. Mas Sancho, que tenía menos fantasías y más hambre, juró que no eran moros, sino mercaderes que vendían carcamusas, mazapanes y otras viandas que bien le hubieran contentado el estómago.
 
—Calla, Sancho —dijo Don Quijote—, que aquí huele a encantamiento, y no sería la primera vez que los sabios enemigos de mi gloria transforman a los gigantes en mercaderes y a los castillos en posadas. Pero yo, que soy el desfacedor de agravios, presto he de deshacer el encantamiento.
 
 
Así, tomando su lanza y cubriéndose con su escudo, avanzó con brío hacia el centro de la plaza, donde con voz fuerte desafió a aquellos que juzgaba enemigos del cristianismo. Mas los mercaderes, acostumbrados a las locuras de los forasteros, rieron de buena gana y ofrecieron a Sancho una perdiz estofada y un vaso de vino, que él aceptó con más diligencia que su señor.
 
Viendo que no había batalla, Don Quijote decidió proseguir su camino por la ciudad, y llegó a la Catedral de Santa María de Toledo, donde contempló con asombro las obras del famoso maestro El Greco, y quedó sobrecogido ante el lienzo del entierro del Conde de Orgaz, creyendo que aquellos ángeles que descendían del cielo bien pudieran ser prueba de su destino divino.
 
—Sancho —dijo—, aquí puedes ver cómo los caballeros que sirven a la iglesia y a la justicia nunca mueren del todo, pues sus hazañas viven en la memoria de los hombres y en la gloria de los cielos.
 
 
De allí partieron al Castillo de San Servando, donde Don Quijote, al ver su firmeza y torres almenadas, creyó que allí moraba un gigante de siete cabezas, enemigo de los Reyes Católicos, al cual juró dar fin. Sancho, más práctico, le recordó que los gigantes no existían, y que lo único que podían hallar allí eran monjes del convento cercano, quienes, lejos de ser enemigos, ofrecían posada a los viajeros cansados.
 
Al caer la noche, buscaron descanso en la Posada de la Santa Hermandad, donde Sancho cenó con gran contento, y Don Quijote, mientras contemplaba el horizonte, juró que no dejaría Toledo sin antes haber deshecho un agravio, liberado un cautivo o defendido la honra de una dama, que tales son las ocupaciones de los andantes caballeros.
 
—Señor —dijo Sancho, con la boca llena de mazapán—, pues si ha de deshacer agravios, que sea después de la cena, que con el estómago vacío no hay lanza que se tenga en pie.
 
Y así, entre locuras del amo y prudencias del escudero, pasó Don Quijote su primera jornada en la Ciudad de las Tres Culturas, donde las sombras del pasado y los sueños de la caballería seguían vivos en su mente y corazón.
 
 
La ficción es el arte de hacer posible lo imposible... y la AI (Inteligencia Artificial), es la herramienta para poder realizarlo...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña



Del Cantar del Mío Cid (Siglo XII-XIII), hasta La "Ciudad de las Tres Culturas" (Siglo XXI) Don Quijote de la Mancha pasa por La Ciudad de las Tres Culturas" (AI: Inteligencia Artificial

Del Cantar del Mío Cid (Siglo XII-XIII), hasta La "Ciudad de las Tres Culturas" (Siglo XXI) Don Quijote de la Mancha pasa por La Ciudad de las Tres Culturas" (AI: Inteligencia Artificial
 
 
AI (Inteligencia Artificial)
Hazme una composición épica medieval, tomando como referencia el Cantar del Mío Cid, empleando algunas de las siguientes palabras:
 
Tajo
Meandro
Barrios de Azucaica y Santa María de Benquerencia
Toletum
Sinagoga de Sta. María La Blanca
Capital del reino Visigodo
Tulaytula
Alfonso VI
Iglesia de Santiago del Arrabal
Carpetanos
La Ciudad de las Tres Culturas
Fábrica de espadas
Toledo
Cerro del Bu
Circo romano de Toledo
Reyes Católicos
Monasterio de San Juan de los Reyes
Plaza de Zocodover
Puente de Alcántara
Puente de San Martín
Murallas
Puerta del Sol
Puerta de Bisagra
Catedral de Santa María de Toledo
Iglesia de Santo Tomé
Ermita del Cristo de la Vega
Posada de la Santa Hermandad
Sinagoga del Tránsito
Cristo de la luz
El Alcázar de Toledo
La Casa del Temple
Hospital de Tavera
Castillo de San Servando
El Greco
El entierro del Conde Orgaz
Las cuevas de Hércules
Perdiz estofada
Carcamusas
Mazapanes
Corpus Christi
Garcilaso de la Vega
La vida del Lazarillo de Tormes
Convento de San José de Toledo
Damasquinado
Moros, Cristianos y Judíos
Caballeros
 
 
Cantar de la Gloria Toledana
 
En tiempos recios, cuando rugía la espada,
y el Tajo ceñía con su curva dorada,
alzábase altiva, de nobleza vestida,
Toletum gloriosa, jamás sometida.
 
En Tulaytula, joya de tres tradiciones,
moros, cristianos, judíos, en mil legiones,
las campanas tañían junto al rezo del muecín,
y en la sinagoga oraban, buscando su fin.
 
En la plaza de Zocodover, el pueblo bullía,
mercaderes y caballeros, al alba y al día,
y en el Puente de Alcántara, de piedra labrada,
cruzaban los valientes a la lid anunciada.
 
 
En tiempos del rey Alfonso, el sexto de su nombre,
quien tomara la ciudad con ardor y renombre,
las murallas cayeron, mas no el corazón,
pues Toledo es roca de eterna devoción.
 
En la Catedral Santa María, de fe coronada,
reposa la gloria, de mármol tallada.
A su sombra, el Greco sus visiones pintó,
y el Conde de Orgaz al cielo ascendió.
 
No lejos del Tajo, en el Cerro del Bu,
los carpetanos lucharon con furia y virtud.
Aún guardan las piedras del Circo Romano,
las huellas del tiempo, del pueblo hispano.
 
En la Casa del Temple, secretos se guardan,
donde la noche murmura lo que otros no hablan.
Y en el Alcázar, firme como titán guerrero,
la historia flamea su estandarte sincero.
 
 
Ved la Puerta de Bisagra, de honor baluarte,
y la Puerta del Sol, que al alba se parte.
En Santiago del Arrabal, la fe se afirma,
como espada que brilla con causa y con firma.
 
En la Ermita del Cristo, leyendas suspiran,
de amores perdidos que aún nunca expiran.
Y en el Monasterio de San Juan de los Reyes,
rezan por la paz de antiguos virreyes.
 
Las cuevas de Hércules, misterio y arcano,
susurran poderes del tiempo lejano.
Mas en la fábrica, las espadas relucen,
con filo que al enemigo el pecho conduce.
 
En la mesa, perdiz estofada y carcamusas,
mazapanes
dulces, que al alma se incrustan.
Que Toledo es joya, crisol de culturas,
donde el pasado y el hoy tienen sus ataduras.
 
¡Salve, Toledo, capital visigoda!
¡Eterna es tu gloria, tu esencia no se poda!
En tus calles vive la historia grandiosa,
de espada y de fe, de sangre orgullosa.
 
 
La ficción es el arte de hacer posible lo imposible... y la AI (Inteligencia Artificial), es la herramienta para poder realizarlo...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía de Montaña