viernes, 20 de marzo de 2020

2 Pozos de la Nieve (Frailes Carmelitas Calzados) - Sierra de San Vicente (Toledo) - 5 Teorías


Introducción
Me gusta encontrar un sentido práctico a las cosas y una sencilla explicación, cuando observo los lugares que visito en la Sierra de San Vicente (Toledo).

No me cabe duda... que los Carmelitas Calzados eran religiosos, con unas normas que les hacían "eficientes" en todas sus labores “religiosas” y "mundanas".

Estos frailes carmelitas que aparte de la oración... dominaban otras "artes" dentro y fuera de su convento, eran perfeccionistas, disciplinados y rigurosos... en las cosas a las que se dedicaban.


David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña


ORIGEN DE LOS CARMELITAS
La Orden de los Carmelitas tiene sus orígenes en el Monte Carmelo, en Palestina, donde, como recuerda el II Libro de los Reyes, el gran Profeta Elías luchó en defensa de la pureza de la fe en el Dios de Israel, venciendo en la lid con los sacerdotes de Baal y donde el mismo Profeta, orando en la soledad, vio aparecer una nubecilla portadora de benéfica lluvia después de la sequía. Desde siempre este monte ha sido considerado el jardín floreciente de Palestina y símbolo de fertilidad y belleza. "Karmel" de hecho significa "jardín".

En el siglo XII (quizás después de la tercera cruzada, 1189-1191) algunos penitentes-peregrinos, provenientes de Europa, se establecieron junto a la "fuente de Elías", en una de las estrechas vaguadas del Monte Carmelo, para vivir en forma eremítica y en la imitación del Profeta Elías su vida cristiana en la misma tierra del Señor Jesucristo.
http://ocarm.org/es/content/ocarm/origen


LA ORDEN CARMELITA
Aquellos primeros monjes instalados en el valle del Wadi-es-Siah del Monte Carmelo, convivieron bajo una primera regla que obtuvo en 1226 la aprobación del patriarca de Jerusalén, que se llamaba Alberto, y del Papa Honorio III.

La regla subrayaba vigorosamente el carácter de soledad y de huída del mundo del modelo de vida monástica: los monjes debían vivir en celdas separadas, bajo obediencia, castidad y pobreza, en silencio, oración, ayuno ... 

Un planteamiento que se ha mantenido en los rasgos fundamentales de la espiritualidad de la orden.
En el mismo siglo XIII muchos monjes huyeron a Chipre, Sicilia, Francia e Inglaterra a causa de los crecientes peligros de la invasión musulmana, mientras otros, intentaban sobrevivir en Tierra Santa.


Escudo de la rama de los "Carmelitas Calzados"

Sin embargo, muy pronto, se formó una corriente en Inglaterra y en otras partes de Occidente que deseaba adaptar la orden a la realidad occidental, siguiendo el modelo de otras congregaciones religiosas como los franciscanos y los dominicos. De esta forma, se pretendía que los carmelitas pudieran abrir conventos en las ciudades y realizar trabajos pastorales.
En 1247 el Papa Inocencio IV aprobó este cambio de estilo de vida, aunque se abstenían de comer carne y continuaban guardando silencio, llevando un estilo de pobreza y sobre todo, una gran devoción a la Virgen María. Este amor mariano les valió a los carmelitas el aprecio de todos los pueblos donde estaban instalados y el reconocimiento oficial de la Iglesia Católica en 1286 por el Papa Honorio IV.
En el mismo siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario, el símbolo de dicha congregación. Es a partir de entonces cuando nace la imagen de la advocación de Nuestra Señora del Carmen: el Niño y la Madre aguantando el escapulario, la figura típica de dicha devoción mariana.


En los años 1434-1435, la regla sufrió una serie de cambios que fueron aprobados por el Papa Eugenio IV y que no gustaron a ciertos sectores de la orden. Para ellos, la nueva regla suavizaba la observancia más antigua y forzó a que en el siglo XV, Juan Sorteh (1451-1471) empezara a movilizar un nuevo movimiento que llevaría en 1593 a la ruptura de la orden carmelitana en dos bandos.
Los principales miembros de esta reforma en España fueron Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591), dos de los más grandes ejemplos de la mística cristiana. Para constituir su regla, se apoyaron básicamente en la que ya fuera aprobada en 1247 sin incluir las posteriores atenuaciones de 1434-1435. A esta nueva congregación se la llamó Orden de los Carmelitas Descalzos, mientras que los anteriores, fueron conocidos por la Orden de los Carmelitas Calzados o de la Antigua Observancia.
La orden femenina
No podemos olvidar aquí la rama femenina: las carmelitas. La orden nació en los siglos XIII y XIV, pero no se organizaron como comunidad hasta el 1450 cuando fundaron en Florencia (Italia) el Monasterio de Santa María de los Ángeles.
Santa Teresa de Jesús impulsó en España una reforma en la congregación para llevar a cabo una vida de clausura estricta y de oración profunda.


Santa Teresa de Jesús

El 7 de febrero de 1562, la santa obtuvo autorización para la erección del Monasterio de San José de Ávila, que se abrió el 24 de agosto de 1562. En él, se siguió la observancia de la regla que ella consideraba "primitiva" y que fue aprobada por Inocencio IV en 1247. En la obra "Camino", escrita por Santa Teresa de Jesús, se destaca la forma de vivir de estas monjas:
"Deben ser capaces de vivir en soledad y estar abiertas a la intimidad con Cristo, buscando en la oración y en la mortificación", como participación activa en su pasión redentora".
Santa Teresa fundó 16 monasterios: Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Salamanca y Alba de Tormes de entre otros. A parte de San Juan de la Cruz, el Padre Gracián fue junto a Santa Teresa los impulsores de esta reforma femenina conocida también bajo el nombre de "carmelitas descalzas". El espíritu de Santa Teresa fue difundido fuera de España y se abrieron muchos conventos en diferentes países de Europa. De entre muchas monjas que formaron parte de las carmelitas descalzas cabe señalar a Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Teresa de Lisieux (1873-1897) y a Santa Edith Stein (1891-1942).
En 1996, existían 64 conventos con 823 monjas de la antigua observancia de la orden (carmelitas calzadas), mientras que la fundada por Santa Teresa (carmelitas descalzas) contaba con 877 conventos y 12.278 monjas.

Situación de los 2 Pozos Neveros
Convento de "El Piélago"
Sierra de San Vicente (Toledo)




Los Romanos 
Los romanos utilizaban pozos como estos ejemplares de cuatro metros de profundidad documentados en Augusta Raurica, a unos 20 kilómetros de Basilea, como almacenes fríos durante el verano.

Los pozos se llenaban de nieve y hielo durante el invierno y después se cubrían con paja para mantener el espacio fresco bien entrados los meses de verano. Estas estructuras permitían entonces que todo tipo de alimentos, desde queso a vino, e incluso ostras, pudieran preservarse durante la estación cálida.


2 Diferencias

Centrándonos en los dos "Pozos de Nieve" que hoy todavía se pueden apreciar sus restos... observo que son distintos.

* En principio uno es más grande (el más alejado del convento) y su pozo circular más profundo que el otro.


Fondo Pozo de la Nieve Nº 1 (Grande)





Fondo Pozo de la Nieve Nº 2 (Pequeño)
Más cercano al Convento
3 Fotos de su profundidad




* El más grande... tiene un habitáculo en la parte trasera, mucho más inferior que el de la parte delantera y que sería la entrada al pozo. Antes de que se cayeran parte del muro... se entraba al pozo. Así lo confirman varias fotos que adjunto más abajo, de hace unos 46 años...



Para darnos una idea de cómo pudo ser el aspecto del Pozo de la Nieve, aunque el pozo de "El Piélago" tenía una puerta en la parte delantera y otra de mayor tamaño en la parte trasera...


5 Teorías

1 - Ambos pozos se pusieron intencionadamente en terrenos con "caída", que proporcionaría su recogida, transporte y almacenamiento en el pozo de la nieve...



2- La pendiente proporciona "extraordinariamente"... el poder hacer una "bola" de nieve y acercarla rodando...

3 - Es muy presumible que dentro de pozo nevero, contaran con "cedazos" o una malla metálica para separar y "cribar" la nieve limpia de todas sus "impurezas"... al recogerla y arrastrarla por el suelo (ramas, hojas, etc).


Herramientas de los Neveros

"Cedazo" con una malla más gruesa para dejar pasar sólo la nieve


Malla metálica y madera para cribar las impurezas de la nieve


4 - El edificio inferior podría ser utilizado para sacar la nieve y transportarla en caballerías o carros con ellas...


Pozo de la nieve - Tareas de recogida

Este edificio dispondría de una entrada comunicada al interior del pozo, ) como ya hemos comentado en el apartado anterior), motivo principal de su construcción. De esta forma se facilitaría, su conservación y recogida con más facilidad.




Parte Inferior y trasera del Pozo de la Nieve (Grande)
La Puerta es más grande que el Pozo Nº 2


Al fondo estaría la entrada (hoy hundido)

INTERIOR DEL POZO DE LA NIEVE
(Imágenes inéditas realizadas en 1974 por Víctor Moreno)
 




5 - En la parte inferior y según se sale por una gran puerta hacia la izquierda... hay una rampa que comunica con el camino de tierra exterior, que conduce a otros pueblos... es viable pensar, que la nieve se sacaba por aquí para su venta, y no por del edificio superior y de entrada de la misma.

Rampa de acceso al camino


FOTOGRAFÍAS DEL POZO Nº 1 (Grande)

PLANO SITUACIÓN DEL POZO Nº 1




VISTA GENERAL DEL POZO DE LA NIEVE




MUROS DEL POZO DE LA NIEVE





PARTE INFERIOR (TRASERA) DEL POZO DE LA NIEVE




PARED DEL CUBO DE PIEDRAS



FOTOGRAFÍAS DEL POZO Nº 2 (Pequeño)



Vistas y paredes del Pozo de la Nieve Nº 2 (Pequeño)




Puerta de entrada y salida (Más pequeña)



¿CÓMO PODRÍAN SER ESTOS POZOS NEVEROS...?
(Dibujos y otras construcciones similares)

Maqueta de un pozo de la nieve



DIBUJOS POZOS NEVEROS


Hielo en el interior de un pozo nevero



Reconstrucción de un pozo nevero
Puerto de Casilla (Ávila)


Sabía que... 
 
Hubo un tiempo en el que se iba a "jornal" a echar bolas de nieve a los pozos de la Sierra de San Vicente. 
 
Se pagaban cincuenta céntimos y un cuartillo de vino... desde que amanecía hasta que anochecía (y luego había que bajar al pueblo). 
 
Gente que vestía unas albarcas atadas con cuerdas y un trozo de manta por debajo, sin guantes ni gafas, con una blusilla y unos pantalones no muy buenos...
 
La nieve se pisaba, se hacían grandes bolas, y se rodaban hasta los pozos... en donde se apretaba con capas de paja que la protegía en invierno y en verano por ser fresca. 
 
Cuando se bajaba la nieve con mulos de carga, esta iba en seras o capazos. Este proceso se hacía de noche, para que la nieve no tuviera contacto con el sol del verano... 
 
El Pozo de la nieve "Albornoz" tenía un tejadillo para protegerlo... y que en un periodo de su existencia se quemó al parecer por una apuesta... 
 
Sobre 1924 se dejó de almacenar nieve, por lo que cayó en deshuso y luego en abandono... 
 
Anotaciones de Heliodora Díaz (99 años)

************

OTROS REPORTAJES DEL POZO DE LA NIEVE
SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Pozo de la Nieve (Nevero Artificial) - Sierra de San Vicente (Toledo)
http://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2015/04/pozo-de-la-nieve-nevero-artificial.html?m=1

El pozo de la nieve (Convento el Piélago)
http://elrealdesanvicente13.blogspot.com.es/2012/12/los-pozos-de-la-nieve-convento-el.html

El pozo de la nieve II (Guía para llegar allí...)
http://elrealdesanvicente13.blogspot.com.es/2012/12/el-pozo-de-la-nieve-ii-guia-para-llegar.html

El pozo de la nieve III (Dic 12)
http://elrealdesanvicente13.blogspot.com.es/2013/01/pozo-de-la-nieve-iii.html

El Pozo de la nieve IV (75 Fotografías para siempre...)
http://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com.es/2013/12/el-pozo-de-la-nieve-iv-75-fotografias.html

Sierra de San Vicente (Toledo) - Guía imprescindible para visitarla
http://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com.es/2013/12/sierra-de-san-vicente-toledo-guia.html

Pozos de Nieve en la Sierra de San Vicente (Toledo) - PROYECTO (Una "rehabilitación" para incrementar el turismo…)
http://elrealdesanvicente.blogspot.com/2019/03/pozos-de-nieve-en-la-sierra-de-san.html?m=1


Otros enlaces consultados 

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Jes%C3%BAs

http://airesdemonda.blogspot.com/2017/01/el-hombre-y-la-sierra-de-las-nieves-el.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Nevero_artificial

http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf

https://arqueologiaenred.paleorama.es/2018/04/poniendo-en-funcionamiento-antiguas.html

http://belalcazar-cordoba.blogspot.com/2016/10/pozo-de-la-nieve.html

https://siempredepaso.es/una-visita-al-pozo-de-la-nieve-del-puerto-de-casillas-como-y-para-que-se-usaba-avila

https://www.facebook.com/368977076585428/photos/escudo-de-la-rama-de-los-carmelitas-calzados/1060992077383921/

https://studylib.es/doc/5119407/cap%C3%ADtulo-octavo-carmelitas-calzados

*********************************************************************************

En todos mis reportajes... me baso en escritos anteriores, a los cuales agradezco esta dedicación "obsesiva" por saber más de este lugar que me "embruja" y que tantos recuerdos guardo de él. 
NO TENGO OTRO INTERÉS... SALVO DAR A CONOCER ESTE LUGAR DENTRO Y FUERA DE ESPAÑA Y QUE LAS ADMINISTRACIONES... NO LO DEJEN NUNCA MORIR...

Bibliografía

·         La Historia de la descripción del Santuario de la Sierra de San Vicente del Piélago, cueva de los Santos hermanos mártires San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta, milagros, señas y aparición de Nuestra Señora de los Ángeles, propia de esta villa de Hinojosa. (Matías Gómez de Morales 1773)

·         Los bienes muebles del convento del Piélago. Historia de un patrimonio disperso o desapareció. (Jesús Ángel Sánchez Rivera)

·         Una excursión a la Sierra del Piélago (Conde de Cedillo)

·         Comarca de la Sierra de San Vicente. Un recorrido para no olvidar. (Fernando Jiménez de Gregorio)

·         La Ermita de San Vicente y la Cueva de los Santos Mártires, un Eremitorio del Siglo XVII (Ventura Leblic García 1986)

·         Visita a las Ruinas del Monasterio de Santa María de los Ángeles en la Sierra del Piélago (Ventura Leblic García)


·         La Mejor Tierra de Castilla (Miguel Méndez-Cabeza)

No hay comentarios:

Publicar un comentario