Cerámica de siglos pasados... y también más reciente, para disfrutarla con nuestros ojos... y a veces hasta poder sentirla con las manos.
Unas pinceladas de Córdoba Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
El frontal de azulejos, que lleva la inscripción: Parasti in conspectu meo mensam adversus eos qui tribulant me, está fechado en 1558.
Éste se encuentra presidido, entre columnas, por un cuadro de la Anunciación pintado por Antonio del Castillo; el lienzo fue aquí colocado en 1985, año en que fue trasladado desde el Crucero de la Catedral, lugar en el que estuvo durante siglos.
El frontal del altar, hecho en cerámica y en el que están representados diversos motivos vegetales.
Enlaces consultados https://es.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a) https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba
Alberga una población de 319.515 habitantes en 2022, siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España.
Fundada por los romanos durante el siglo ii a. C., se convirtió en la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de la provincia Bética durante el Imperio romano.
Cerámica andalusí (o cerámica hispanomusulmana) es la producción alfarera fabricada en al-Ándalus (península ibérica) entre los siglos VIII y XV.
La primera innovación importante se produce a finales del siglo X con la cuerda seca, consistente en delimitar los esmaltes con un "cordón" separador, con la consecuencia de no permitir que se mezclen los esmaltes.
Se construyó como mezquita en el año 784. La historia tradicional, ya mencionada por los cronistas musulmanes, sostenía que el edificio ocupaba el sitio de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir.
Durante el gobierno de Abderramán I, se empezó a erigir la gran mezquita de Córdoba, actualmente revertida a catedral católica y denominada Catedral de Santa María Madre de Dios, (completada en el siglo X) sobre la base de la basílica de San Vicente Mártir, templo compartido por musulmanes y cristianos hasta esa fecha.
Aproximadamente las 850 columnas estaban realizadas en jaspe, ónice, mármol, granito y pórfido.
En la mezquita fundacional, todas las columnas y capiteles fueron reutilizados de edificios romanos y visigodos, aunque las subsecuentes ampliaciones, comenzando por Abderramán II, incorporaron nuevos capiteles islámicos que evolucionaban de los romanos.
La doble arcada fue una innovación que permitió una techumbre más alta; consisten en un arco de herradura en la parte inferior y un arco de medio punto en la superior.
En 1236, Fernando III el Santo toma la ciudad. Dicho monarca ordena la edificación de las denominadas iglesias fernandinas. Alfonso X establece el convento de Santa Clara y durante el reinado de Alfonso XI se edifica la sinagoga de Córdoba.
Mezquita-Catedral
No obstante, su momento álgido trascurrió durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzó como capital del Emirato de Córdoba, mientras que durante el Califato de Córdoba se convirtió en la ciudad más habitada, culta y opulenta de Europa.
Actualmente, Córdoba es una de las ciudades con más elementos declarado Patrimonio de la Humanidad de España, al tener 4 elementos incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO: El Centro Histórico de Córdoba, La Ciudad Califal de Medina Azahara y la Fiesta de los Patios Cordobeses.
En 1984, la Mezquita-catedral de Córdoba fue incluida en la reputada lista, elemento que sería ampliado en 1994 a todo el casco histórico que la rodea.
Cerámica en Córdoba
Se caracterizó por las formas elegantes de las vasijas, el vidriado, la azulejería y el uso de los esmaltes.
Innovó en la cerámica europea con técnicas como los reflejos metálicos y la cuerda seca.
Con la entrada en la península ibérica del pueblo árabe, se fusionó en Al-Ándalus la alfarería de origen tardorromano (tartésico, fenicios) con la de los pueblos bereberes y más orientales como iraquíes, persas, e incluso de influencia china.
Mezquita-Catedral de Córdoba
Según este relato, los conquistadores musulmanes habían reclamado la basílica para su culto, reformándola y reutilizando algunos de sus materiales.
La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba.
Llegó a cubrir un área de 23 400 metros cuadrados, con lo cual quedó como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, y solo superada en el siglo xvi por la Mezquita Azul (1588).
El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51.º grados hacia el sur, práctica habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
La techumbre original de la mezquita estaba realizada con tablas de madera y vigas talladas y pintadas con decoración.
Se han preservado fragmentos originales, algunos de los cuales se muestran en el patio de los Naranjos, que fueron descubiertos en el siglo XIX y han permitido a restauradores modernos reconstruir la techumbre en algunas secciones occidentales de la mezquita según su estilo original.
Arcos
En la mezquita fundacional, todas las columnas y capiteles fueron reutilizados de edificios romanos y visigodos, aunque las subsecuentes ampliaciones, comenzando por Abderramán II, incorporaron nuevos capiteles islámicos que evolucionaban de los romanos.
Las célebres dovelas rojas y blancas de los arcos estuvieron inspiradas en la Cúpula de la Roca y también recuerdan a la catedral de Aquisgrán, que fueron construidas casi de manera coetánea.
VÍDEO
Otras estancias... otras maravillas...
Asimismo, y para conmemorar la victoria de la batalla del Salado sobre los benimerines, se edifica la Real Colegiata de San Hipólito, donde se encuentra enterrado este rey y su padre.
Paneles cerámicos
En coloración muy suave y, a veces, imprecisa, se representa la escena bíblica del Maná.
Capilla de San Marcos Santa Ana y San Juan Bautista (Mezquita-Catedral de Córdoba)
El frontal de azulejos sevillanos, de comienzos del s. XVII, completa, a su vez, la iconografía devocional del fundador, con el medallón central en que aparecen la figura de San Cristóbal.
Altar de Santa Marta
Capilla de Nuestra Señora de la Antigua (Mezquita-catedral de Córdoba)
El frontal de azulejos policromados de la mesa de altar, en el que se relata la historia del patriarca Abraham, es obra del siglo XVII.
Éste se encuentra presidido, entre columnas, por un cuadro de la Anunciación pintado por Antonio del Castillo; el lienzo fue aquí colocado en 1985, año en que fue trasladado desde el Crucero de la Catedral, lugar en el que estuvo durante siglos.
El frontal del altar, hecho en cerámica y en el que están representados diversos motivos vegetales.
Enlaces consultados
No hay comentarios:
Publicar un comentario