martes, 18 de agosto de 2015

Entre corchos, aperos, castaños centenarios y granjas (El Real de San Vicente - Toledo)

Jesús ha guardado cuidadosamente, los utensilios y aperos de labranza que utilizaron sus familiares varias generaciones atrás...

Además sabe tallar el corcho, y hacer múltiples cosas tanto para la vida cotidiana como para adornar. Combina arte, destreza, dedicación y tiempo...


CORCHO
 
El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica se denomina felema y que recubre el tronco del árbol. Cada año, crece una nueva peridermis –formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque- que se superpone a las más antiguas, formando así esta corteza.

El corcho puede presentarse en bruto, como producto directo de la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentes áreas. El principal componente del corcho es la suberina.

La producción mundial de corcho es de unas 340.000 toneladas, de las cuales Portugal produce un 61%, España un 30%, e Italia un 6%.
https://es.wikipedia.org/wiki/Corcho

Propiedades

El corcho posee cualidades únicas e inigualables que ningún ingenio humano ha logrado imitar o mejorar:
  • Ligereza: se debe a que el 88% de su volumen es aire, lo que se traduce en una densidad baja.
  • Elasticidad: la elasticidad es la capacidad de recuperar el volumen inicial tras sufrir una deformación que justifica, entre otras, su utilización como en tapamiento. El corcho puede comprimirse hasta casi la mitad de su longitud sin perder ninguna flexibilidad, y recupera su forma y volumen en cuanto deja de presionarse.
  • Coeficiente de rozamiento elevado: la superficie del corcho queda tapizada por microventosas que le permiten una gran adherencia y dificultan su deslizamiento.
  • Impermeabilidad: la difusión de líquidos y gases a través del corcho es muy dificultosa, gracias a la suberina y a los ceroides presentes en las paredes de sus células, el corcho es prácticamente impermeable a líquidos y gases. Su resistencia a la humedad le permite envejecer sin deteriorarse, de ahí que varias ánforas de vino halladas dentro del mar conservasen su cierre de corcho en perfectas condiciones.
  • Gran poder calorífico: la capacidad del corcho para generar calor es equivalente a la del carbón vegetal, alrededor de 7.000 Kcal/kg.
  • Fácilmente manejable: modificando artificialmente el contenido en agua del corcho, mediante hervido por ejemplo, se facilitan los procesos industriales, principalmente los de corte, al volverse más blando y elástico.
  • Bajo contenido en agua: la humedad de equilibrio del corcho con el ambiente, una vez eliminada la raspa, no supera el 9% de su peso, siendo normalmente del 6%. Esta baja humedad hace imposible la proliferación de microorganismos.
  • Aislante térmico: la función natural del corcho es proteger las partes vivas del árbol que lo genera. Su estructura alveolar (impidiendo circular el aire), el bajo contenido en agua y la falta de conductividad de sus compuestos le permite cumplir su función de aislante de forma efectiva. Presenta una resistencia al paso del calor treinta veces superior a la del hormigón.

APEROS
 
 
Muchas de las cosas que conserva están en "peligro de extinción" y es casi seguro que las futuras generaciones, no tendrán la oportunidad de conocer...
 












CASTAÑO CENTENARIO
 
 
Uno de los castaños más longevos y con un grosor que abarca varias personas con los brazos abiertos a su alrededor. 
Existen varios más con unas proporciones de su "tronco", que se podían definir como "colosales".
 





GRANJA TRADICIONAL (ANIMALES EN LIBERTAD)
 
 
Existen personas cuyo amor por los animales supera los límites inimaginables. Que los recogen tanto si están perdidos, como abandonados, enfermos o maltratados...
 
Que son alimentados en completa libertad, y atendidos por veterinarios.
 
Animales que se aclimatan y no se pelean entre ellos...
 
Perros y gatos son de la misma familia y así el resto de los que allí habitan...
 






















domingo, 9 de agosto de 2015

Molino de "La Nobaleja" en "El Real de San Vicente" (Toledo) - Ruta de los Molinos de agua...

Me contaba mi abuelo Pedro... que iba con su padre a los molinos “harineros” para moler los cereales y obtener la harina, que luego se amasaba y se cocía en el horno del “Tejar”.

Por entonces pocos tenían dinero, y lo que se solía hacer, es dar una cantidad de grano o harina de la que se entregaba al molinero para moler, por el servicio que le prestaba en el proceso del mismo.

Muchos eran los molinos que en “El Real” estaban a orillas del arroyo (de nombre “Saucedoso”), el mismo que pasa por Garciotún y Cardiel de los Montes.

Así mismo muchos pueblos toledanos, tenían junto a arroyos, acequias y ríos, multitud de molinos “harineros” para satisfacer la demanda de obtención del pan.

Dicho pan se amasaba una vez por semana (o dos como mucho), ya que era un pan que resistían perfectamente los días, por su elaboración “artesana” y gran calidad…


¡Pan el de antes….!



Para saber de molinos...(Fotografías y Vídeos)

Provincia de Toledo (Molinos de Viento y Molinos de Agua)

Molinos de Agua y Molinos de Viento en los pueblos de Toledo


RECORRIDO POR LOS PRINCIPALES MOLINOS
EN "EL REAL DE SAN VICENTE" (TOLEDO)


Fotografía Satélite de la ubicación de los Molinos "Harineros"
en "El Real de San Vicente" (Toledo)
(Google Maps)


De abajo hacia arriba... (enlaces de molinos fotografiados)


MOLINO "GÁRBOLES" (PUENTE 1º)

El Real de San Vicente - Molino de agua del Puente 1º (Molino "Garboles")

2 Molinos de agua en "El Real" y 1 Molino en "El Piélago"



MOLINO DEL "MANOCARO" (ENFRENTE A "SANTABÁRBARA"

El Molino de agua del "Manocaro"



MOLINO DE "LA NOBALEJA" (CAMINO POR DEBAJO DE "EL TEJAR")
http://elrealdesanvicente.blogspot.com.es/2015/08/molino-de-la-nobaleja-en-el-real-de-san.html


MOLINO DE "SAN NICASIO" (POR DETRÁS DE "LA TEJEA" - PRODUCTOS ARTESANOS)


El Real de San Vicente (Toledo) - El Molino de agua junto a San Nicasio y "El Batán" (Y otros…)


MOLINO DE "LA TEJEA" (CAMINO DE LA TEJEA)

Molinos de "La Tejea" con niebla (Real de San Vicente)

La Tejea, al día siguiente de nevar (01-03-13)

Los Molinos de "La Tejea"



MOLINO DE "LA NOBALEJA"


Fotografía Satélite de la situación del Molino de "La Nobaleja"
El Real de San Vicente (Toledo)
(Google Maps)


Por el camino debajo del "Tejar"



Por debajo del "Tejar" hay unos cuantos "chalets adosados" y unas casas.
Hay sale un camino asfaltado que baja en dirección al "Manocaro" y a unos 300 metros, tenemos una calleja (que sale a su izquierda según bajamos) que va a dar al molino de "La Nobaleja"...






Todavía se aprecia el canal de agua que había antiguamente, y que surtía de forma natural de agua al molino...








Interior del Molino


A través de esta pequeña ventana, puede introducir la cámara fotográfica y ver su interior.
A pesar de la oscuridad, (y que desde fuera no se veía absolutamente nada), pude captar cómo era el viejo molino...

Efectos "Google"



Entre telarañas...









Las "Muelas" de moler


Con el "flash" de la cámara puede ver las muelas de piedra, que todavía se conservan. Posiblemente su gran peso ha propiciado que no se muevan de allí...


  


Puente sobre el arroyo, en donde está ubicado el molino de "La Nobaleja" y que aprovechaba su cauce natural a veces, ya que tenía un canal de piedra por donde venía el agua de alguna fuente, manantial o alberca...






Para saber más de cómo funcionaba el molino...
(Imágenes Google)











PARA EL RECUERDO....


Un lugar para lavar la ropa... Pilas y fuente en "La Nobaleja"


En este mismo lugar hubo hace tiempo, unas pilas de piedra en donde las mujeres solían lavar la ropa.
El agua venía de la parte de arriba desde alguna fuente.

Hoy por desgracia ha desaparecido...

(Gracias a Antonio de la Peña Piélago)