Catedral de Sevilla
En 1988 el Libro Guinness de los Récords certificó que era la catedral con mayor superficie del mundo. En 2017 recibió 1 934 373 visitantes, siendo así el quinto monumento más visitado de España,en 2023 superó los dos millones de visitas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla
Justa y Rufina
Cuadro de Francisco de Goya de las Santas Alfareras Justa y Rufina (1817). Testero de la Sacristía de los Cálices.
Justa y Rufina fueron dos hermanas nacidas en Sevilla (Hispalis) los años 268 y 270, bajo el dominio romano.
Ambas murieron en el año 287. Son veneradas como santas por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa.
Su festividad se celebra en Sevilla el 17 de julio (siguiendo la tradición medieval hispánica) y en otros lugares de España el 19 de julio.
De modesta familia de cristianos clandestinos dedicados al oficio de la alfarería
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Justa_y_Rufina
De modesta familia de cristianos clandestinos dedicados al oficio de la alfarería
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Justa_y_Rufina
Santas Justa y Rufina - Museo Catedralicio (Catedral de Sevilla) - Patronas de alfareros y ceramistas
EL LUNES 17 DE JULIO, SE CELEBRA EN LA CATEDRAL LA FESTIVIDAD DE LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA
Iglesia Colegial del Divino Salvador (Sevilla)
La iglesia ex-colegial del Divino Salvador es un templo católico de Sevilla, Andalucía, España situ(ado en la plaza del mismo nombre.
La iglesia ex-colegial del Divino Salvador es un templo católico de Sevilla, Andalucía, España situ(ado en la plaza del mismo nombre.
El edificio actual fue terminado a comienzos del siglo XVIII. Actualmente, y fruto del Concordato de 1851, no cuenta con cabildo y solamente funciona como parroquia.
Se trata de una iglesia barroca, aunque la fachada principal, que da a la plaza del Salvador, tiene una influencia manierista. Se realizó dicha fachada a finales del siglo XIX, descartando el proyecto original que ubicaba a cada lado una torre.
En su interior está proyectada como un gran salón rectangular. Hay pilares con columnas endosadas que sostienen bóvedas a gran altura. Es la única iglesia de la región con estas características.
En la cabecera de la nave central las columnas tienen una tracería en la que se incluyen símbolos eucarísticos, castillos y leones. También tienen los capiteles dorados. La cúpula es de de tambor y tiene una planta octogonal. La base tiene ventalanes y está coronada por una literna.
La colegial de Santa María la Mayor es una de las principales iglesias de Talavera de la Reina, por su importancia histórica y estratégica situación. Fue declarada Bien de Interés Cultural y es Monumento Histórico-Artístico desde el año 1931.
Poseyó el título de Colegial o colegiata desde el año 1211 hasta 1851, por lo que, pese a que popularmente se la sigue conociendo como tal, debemos referirnos a ella como Iglesia de Santa María la Mayor. La mayoría de la estructura que aún conserva pertenece a los siglos XIV y XV, como por ejemplo el claustro o el maravilloso rosetón de la fachada principal, realizado en ladrillo revestido. Otro elemento característico es la torre, del siglo XVIII, o la puerta de entrada principal, llamada de los Apóstoles.
El estilo de la iglesia se podría denominar como gótico-mudejar. Se cree que pudo construirse sobre un templo romano dedicado a Júpiter, ya que la actual Plaza del Pan, donde se sitúa la iglesia, fue foro romano de Caesarobriga, la Talavera romana. También se cree que pudo ser la gran mezquita de la ciudad en tiempos de ocupación árabe, y que en tiempos visigodos pudo ser sede del obispado Aquense-Eborense.
La planta es rectangular, con tres naves longitudinales, rematadas con ábsides poligonales y sin crucero. Las bóvedas de las naves son de crucería y en la nave central destacan los terceletes.
El retablo mayor es de carácter neoclásico y destaca un lienzo de la Asunción de María, obra de Mariano Salvador Maella.
En las naves laterales destacan las capillas, dedicadas a los Santos Mártires, santos de origen talaverano, con sendos monumentos funerarios del siglo XV. En la capilla dedicada a Santa Leocadia, destaca el lienzo de la aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso y el rey Recaredo, de fecha 1592 y autor Blas de Prado. Las otras capillas son las de los Reyes o de Santa Ana, la de Santa María del Pópulo o la del Cristo de los Espejos.
Por supuesto, la cerámica talaverana está presente en la iglesia, sobre todo en el retablo del Cristo del Mar o en el de los Santos Mártires, obra de Ruiz de Luna.
El claustro alberga los restos de Fernando de Rojas, autor de La Celestina, nacido en La Puebla de Montalbán y notable habitante de la ciudad de la cerámica debido a que ejerció varios cargos, como el de alcalde mayor de la villa. Una placa de cerámica rememora el traslado de los restos en 1980. Otra placa de cerámica recuerda a otro ilustre talaverano, como fue Fray Hernando de Talavera, que entre otros cargos, fue confesor de la reina Isabel la católica.
Otra zona importante y bella de la iglesia es la sacristía, construida en el siglo XVI, presidida por un cuadro de Rubens.
La iglesia tiene muchas anécdotas, como la rotura de la caja de cerámica con los restos de Fernando de Rojas el día de su traslado por parte de una joven vestida con el traje típico de talaverana; las marcas de cantería en el interior de la iglesia, con símbolos como corazones, esvásticas o peces; o la marcada inclinación que tiene la iglesia que se aprecia perfectamente desde dentro y fuera de la misma.
Iglesia de Santa María La Mayor
(La Colegial)
Restos y reliquias y de las Santas Justa y Rufina. Muchos se preguntan dónde se conservan las reliquias de santa Justa y Rufina. Sus restos, que en principio fueron enterrados por el obispo Sabino en el cementerio cristiano de Sevilla, se trasladaron en algún momento a la iglesia de San Jorge de Alcalá de los Gazules junto con los restos de los santos patronos de Cádiz.
En el siglo XVIII se ofreció como regalo a la Seo de Zaragoza reliquias de las santas y de allí se llevaron a la iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda, que conserva dos reliquias de las santas, concretamente, una parte de la canilla del brazo de Santa Justa y una porción de la cabeza de Santa Rufina.
Maestro de Moguer, escuela de Alejo Fernández, 1515. Iglesia de Santa Ana, de Sevilla.
Hernando de Esturmio, 1555. Retablo de la capilla de los Evangelistas de la Catedral de Sevilla.
Jerónimo Hernández, 1586. Iglesia del Divino Salvador, de Sevilla.
Cerámica de Hernando de Valladares, 1600. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Pacheco, 1616-18. Colección particular.
Miguel de Esquivel, 1620. Catedral de Sevilla.
Velázquez, 1629-1632. Focus-Abengoa.
Zurbarán, 1635-1640. National Gallery of Ireland.
Taller de Zurbarán. Fitzwilliam Museum, Cambridge.
Murillo, 1665. Meadows Museum.
Murillo, 1665-66. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Vidriera de Juan Bautista León, 1685. Capilla de San Antonio de Padua, de la Catedral de Sevilla.
Pedro Duque Cornejo, 1728. Catedral de Sevilla.
Juan de Espinal, 1760. Ayuntamiento de Sevilla.
Goya, 1817. Catedral de Sevilla.
Antonio María Esquivel, 1844. Museo del Romanticismo.
José Guitiérrez de la Vega, 1846.
https://artepolis.es/quienes-son-santa-justa-y-rufina/
Santas Alfareras (Justas y Rufina) - Patronas de Alfareros y Ceramistas (19 de Julio)
En el siglo XVIII se ofreció como regalo a la Seo de Zaragoza reliquias de las santas y de allí se llevaron a la iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda, que conserva dos reliquias de las santas, concretamente, una parte de la canilla del brazo de Santa Justa y una porción de la cabeza de Santa Rufina.
En dicha iglesia se conserva un magnífico retablo dedicado enteramente a estas santas, con la representación de las diferentes escenas de su leyenda.
Distintas representaciones
Distintas representaciones
de las Santas Alfareras
Listado de obras de arte de las Santas Justa y Rufina.
Juan Rius y Domingo Ram en 1413. Retablo mayor de la iglesia Santas Justa y Rufina, en Maluenda.
Maestro de Moguer, escuela de Alejo Fernández, 1515. Iglesia de Santa Ana, de Sevilla.
Hernando de Esturmio, 1555. Retablo de la capilla de los Evangelistas de la Catedral de Sevilla.
Jerónimo Hernández, 1586. Iglesia del Divino Salvador, de Sevilla.
Cerámica de Hernando de Valladares, 1600. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Pacheco, 1616-18. Colección particular.
Miguel de Esquivel, 1620. Catedral de Sevilla.
Velázquez, 1629-1632. Focus-Abengoa.
Zurbarán, 1635-1640. National Gallery of Ireland.
Taller de Zurbarán. Fitzwilliam Museum, Cambridge.
Murillo, 1665. Meadows Museum.
Murillo, 1665-66. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Vidriera de Juan Bautista León, 1685. Capilla de San Antonio de Padua, de la Catedral de Sevilla.
Pedro Duque Cornejo, 1728. Catedral de Sevilla.
Juan de Espinal, 1760. Ayuntamiento de Sevilla.
Goya, 1817. Catedral de Sevilla.
Antonio María Esquivel, 1844. Museo del Romanticismo.
José Guitiérrez de la Vega, 1846.
No hay comentarios:
Publicar un comentario