lunes, 21 de marzo de 2022

Tour Las Barrancas de Burujón (Toledo) - Naturaleza sorprendente...

 
El municipio se encuentra situado en un valle la comarca de Torrijos y linda con las poblaciones de Gerindote, Albarreal de Tajo, Polán, La Puebla de Montalbán y Escalonilla, todas de Toledo.
 
Cerámica de Talavera
(Isabel Rueda - Segurilla)

Parque de la Cultura
 
 
En la zona conocida como Las Cuestas, se encontraron restos arqueológicos procedentes de la cultura del Vaso campaniforme, datados hacia el 2200 aC. También existen pruebas del paso de la calzada romana que unía las ciudades de Mérida y Toledo.
 
De la ocupación musulmana quedan aún cuevas subterráneas en las que se han encontrado restos de su arquitectura.
 
Tras la toma de Toledo en 1085 por el rey Alfonso VI, Burujón pasa a depender directamente de esta ciudad.
 
En el siglo xvi se unió al levantamiento comunero, pasando a manos de Juan de Luna sofocada la revuelta.
 
Entre 1627 y 1629 se realiza la venta y deslinde de la Villa de Burujón y de todo su término. Más tarde, en 1655, la villa sería vendida a Magdalena de Guzmán, condesa de Villaverde. A principios del siglo xviii, Burujón aparece vinculada a los marqueses de Monte Alegre.
 
A mediados del siglo xix su única industria era un molino de aceite, produciendo trigo, cebada, garbanzos, guisantes, algarrobas y aceite de buena calidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Buruj%C3%B3n 

CERÁMICA DE TALAVERA
Isabel Rueda - Segurilla
Cerámica y Textil
 
El taller, en activo desde 1988, desarrolla una cerámica al estilo tradicional de Talavera aportando un toque personal en colores y decoraciones que se demuestran en nuestros productos clásicos y de creación artística.
 



Calles
 




Plaza de España
(Ayuntamiento de Burujón)
 



Torre Ayuntamiento
 

Ruta hacia Las Barrancas
 


 
DESCRIPCIÓN
 
Apenas a 30 kilómetros de la ciudad de Toledo nos encontramos con uno de los paisajes más deslumbrantes de la región e incluso, nos atreveríamos a decir, de España. Parte de su belleza radica en lo inesperado y sorprendente que es. Nada hace presagiar el espectáculo que súbitamente se nos presenta ante los ojos: un paisaje digno de película, como de un país o planeta remoto.
 
Las Barrancas se encuentran en los términos municipales de Albarreal de Tajo, Burujón y La Puebla de Montalbán, en la orilla norte del embalse de Castrejón. Son espectaculares cortados arcillosos, formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años.
 
 




Las Barrancas de Burujón
 

 
QUÉ VEREMOS
 
La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el “Pico del Cambrón”.
 
Al hablar de su flora hay que referirse a los dos tipos de vegetación que crecen en este paraje: la vegetación riparia, entre la que se encuentran cinturones de altos carrizos, eneas, zarzamoras, sauces o tarayes; y la vegetación mediterránea, entre la que cabe destacar el tomillo, el romero, los almendros, la retama de bola y, principalmente, la efedra y el enebro.
 
En cuanto a la fauna, cabe destacar la existencia de conejos, liebres, perdices. No obstante, lo más llamativo de la fauna de Las Barrancas hace referencia a la gran cantidad de aves que podemos encontrar en su entorno: cigüeñas, ánades, patos, garzas, martinetes, cormoranes. Pero, además, al predominar en su entorno el monte mediterráneo, el paraje natura de Las Barrancas sirve de hábitat para numerosas especies de aves amenazadas, tales como el halcón peregrino, águila imperial ibérica, el águila perdicera, aguilucho lagunero, búho real, lechuza común, cernícalo vulgar y buitre negro.
 
La riqueza de este enclave privilegiado la podemos apreciar a través de una senda ecológica de 4 km. de longitud que cuenta con varios miradores, desde los cuales se pueden contemplar estos espectaculares cortados, además de su flora y fauna.
http://www.turismocastillalamancha.es/naturaleza/barrancas-de-castrejon-y-calana-61175/descripcion/
 











 
Ruta Barrancas de Burujón (Toledo) - Entre Cárcavas arcillosas, cortantes y paisajes de ensueño...
https://youtu.be/ZiWTTa5O-DY


Nunca dejes de soñar...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía por Itninerarios de Baja y Media Montaña

sábado, 19 de marzo de 2022

Cuando la luna dice adiós al sol - "Los Descansaderos" (Las Dehesillas) - El Real de San Vicente (Toledo)


Cuando la luna dice adiós al sol 
"Los Descansaderos" (Las Dehesillas)
El Real de San Vicente (Toledo)


Sabías que...

Uno de los lugares más impresionantes y desconocidos... para visitantes y turistas está en la explanada de "Los Descansaderos" (Las Dehesillas).

Quizás de los pocos lugares... que sin estar elevados como un cerro u otra altura montañosa... podemos observar un amanecer asombroso por el este, y a la vez, ver como se esconde la luna por el Pico de San Vicente (al oeste y por detrás de nuestra posición...).

Si añadimos el efecto óptico del abrevadero, que parece el Canal de Suez.. y el camino a su derecha que nos hace recordar, una pequeña calzada romana... el conjunto en sí es de VISITA OBLIGADA...

Aquí se inicia la ruta Senderista de la "Arquitectura Rural", que rodea "La Cabeza del Oso"... y en la que se podrá ver entre otras cosas:

- La roca de la calavera con boina (1)
- Las ventanas naturales (2)
- Amanece y se esconde la luna (3)
- El Canal de Suez (4)
- Pequeña calzada de piedra (nos recuerda a las Calzadas Romanas) (5)
- Distintas construcciones rurales en piedra (6)
- Pequeñas cuevas (7)
- Plaza de Toros construida totalmente en piedra (única seguramente en Castilla-La Mancha) (8)
- Vagones de tren entre un valle verde, y con el fondo de la Sierra Gredos (9)
 
No todos lo conocen...

Docendo discimus
(Enseñando, aprendemos)
(Séneca)

 
La roca de la calavera con boina (1)

Las ventanas naturales (2)

 
Amanece y se esconde la luna (3)
 

El Canal de Suez (4)

Pequeña calzada de piedra (5)

 
Distintas construcciones rurales en piedra (6)
 

Pequeñas cuevas (7)

Plaza de Toros construida totalmente en piedra (8)

Vagones de tren entre un valle verde, y con el fondo de la Sierra Gredos (9)

 
OTROS ENLACES...
 
Rutas Senderistas Saludables (Vuelta a "La Cabeza del Oso" - El Real de San Vicente (Toledo)

**********************
 
El nombre de la explanada es añejo... De toda la vida... ''''EL ALTO LOS DESCANSAEROS"''
La calzada romana era el camino de la Pradera Boliche... y de La Esa... Entre otros lugares.
Por "La Esa" se iba a Garciotún...
 
Pilar Martín Moreno

domingo, 13 de marzo de 2022

Manantial La Venta del Hoyo (Aguas milagrosas) - Toledo

 

Manantial La Venta del Hoyo (Aguas milagrosas) - Toledo
 
Mencionada con ese nombre al menos desde 1780 y situada junto al Camino Real de Toledo a Valladolid (luego carretera de Ávila), debió formar parte del antiquísimo enclave de nombre Darrayel, donde se hallaron restos judíos. 
 
Esta histórica construcción muy cercana a Toledo, que perteneció al Hospitalito del Rey y que hoy está abandonada, albergaba un manantial cuyas aguas llegaron a ser comercializadas y declaradas de utilidad pública en 1918, contando asimismo con un modesto balneario. 
 
Se decía que los enfermos de diabetes mejoraban mucho con el consumo del agua que esta surgencia suministraba.
 

 

Las botellas envasadas lucían el águila imperial, y presumían de ser «aguas bicarbonatadas, nitrato sódicas y radioactivas» para curar la diabetes, habiendo sido analizadas nada más y nada menos que por Santiago Ramón y Cajal.
https://toledoolvidado.blogspot.com/2017/09/la-venta-del-hoyo.html?m=1
 
 
Aún pueden verse desde la carretera de Ávila los restos de este complejo, cuyo entorno está hoy absolutamente degradado por una extracción de áridos que probablemente ha acabado con el manantial. 
  



Los edificios, presa del vandalismo, se encuentran en un fantasmal estado llenos de suciedad e inmundicias y amenazando con desplomarse cualquier día.
 

 
El origen del balneario, se sitúa en 1916, cuando su propietario, Antonio Vélez Hierro, enfermo de diabetes, notó cómo su salud mejoraba cuando descansaba en este lugar y bebía el agua que allí manaba. 
 
Analizó sus posibles propiedades terapéuticas y decidió fundar el balneario y comercializar el agua. La presentación del proyecto tuvo lugar el 23 de julio de 1917 en un acto muy concurrido con banquete servido por la casa Excelsior de Madrid y la inauguración, un año después, el 24 de julio de 1918.
 

 
Tidavía perduran restos de esa cerámica con el escudo de Toledo...